Desentrañando el Texto Periodístico: Crítica de Cine y sus Claves Lingüísticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Comentario Textual: El Periodismo y la Crítica Cinematográfica
Este texto se clasifica como periodístico fundamentalmente por su aparición en un medio de comunicación de masas, como el periódico [nombre del periódico, si se conociera], y por abordar un tema de actualidad. Por ello, se establece una comunicación unilateral, donde el emisor es la periodista [nombre de la periodista, si se conociera] y el receptor es un sujeto colectivo. Se utilizan tanto el código lingüístico como el tipográfico (por ejemplo, el tamaño de la letra del titular es mayor y en negrita, como en [ejemplo de titular]).
Tipo de Texto: Crítica Cultural Periodística
Este es un texto periodístico de género mixto, específicamente una crítica cultural. Ha sido extraído de la revista Fotogramas, donde se analiza y enjuicia la película La isla mínima, incluyendo además información relevante sobre la misma.
Aspectos Comunicativos
- Emisor: Mirito Torreiro, quien se dirige a un receptor colectivo (los lectores de la revista).
- Códigos: Se combinan el código lingüístico, el tipográfico (mediante el uso de diferentes tipos de letra) y el iconográfico (por ejemplo, las estrellas de valoración).
- Intención y Funciones: La intención principal del emisor es informar y convencer a los lectores de que esta película merece ser vista. Por lo tanto, las funciones comunicativas predominantes son la representativa (informar) y la conativa (persuadir).
Aspectos Lingüísticos
El texto presenta características propias de los textos periodísticos:
- Incisos: Como “excelentes ambos...”.
- Oraciones Extensas: Por ejemplo, “Aquí, una exposición del impactante fotógrafo... repugnante”.
- Extranjerismos: Se observan términos como “déjà vu” y “tour de force”.
- Neologismos: Un ejemplo es “gramscianamente”.
- Numerosos Complementos del Nombre: Especialmente aposiciones, como “de monje trapense”, “andaluz”, “Alberto Rodríguez” (aposición de “fotógrafo andaluz”), entre otros.
Características del Género Mixto: Objetividad y Subjetividad
El género mixto se caracteriza por la combinación de la objetividad y la subjetividad en el texto.
Manifestaciones de la Objetividad
- Uso predominante de la tercera persona: Por ejemplo, “logra”.
Manifestaciones de la Subjetividad
- Numerosos adjetivos valorativos: Como “coherente”, “redonda”.
- Valores connotativos de las palabras: Ejemplos incluyen “rompecabezas fascinante”, “su película más redonda”.
- Recursos expresivos: Este rasgo demuestra la voluntad de estilo y la subjetividad del autor:
- Personificación: En “lo viejo se resiste a morir”.
- Metáforas: Como “la vida muelle de señoritos aburridos”.
- Hipérboles: Por ejemplo, “los sueños de adolescentes que se mueren de aburrimiento”.
- Preguntas retóricas: Como “¿Qué más se puede pedir?”.
- Aparición de la primera persona del plural: En frases como “la capacidad de nuestro hombre”.
Modalidades Textuales
Argumentación
La modalidad argumentativa se manifiesta porque el emisor defiende la tesis de que La isla mínima es una película magnífica. Para ello, utiliza argumentos lógicos, como las razones que el autor proporciona para caracterizar el filme de magnífico (por ejemplo, la calidad de los actores, la fotografía, etc.). Los rasgos lingüísticos asociados a esta modalidad son los propios de la subjetividad, ya mencionados anteriormente.
Exposición
La modalidad expositiva se observa porque el texto informa de forma clara sobre la película, especialmente en la ficha técnica inicial. Los rasgos lingüísticos que la caracterizan son los propios de la objetividad, además del uso de conectores como “aquí” o “en fin”.