Desentrañando Posmodernismo y Posmodernidad: Orígenes, Conceptos y Críticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Interpretación de las Nociones "Posmodernismo y Posmodernidad"

1. Introducción

Del **posmodernismo** podremos decir mucho. Decimos que en la etapa contemporánea se ha llegado a un sin sentido. El fin de los grandes relatos, la condición posmoderna, la posmodernidad misma, la cultura simulacro, etc. Sin embargo, como veremos en esta monografía, las nociones apresuradas han logrado crear un mal concepto de lo posmoderno. Estas nociones apresuradas han tergiversado todo sentido argumentativo. Han sido tergiversadas por sujetos a los que yo les llamo “improvisados”. Mi propuesta es aclarar el panorama, ante tan confuso y polémico tema. La idea es acercarse a los variados conceptos de **posmodernismo** y **posmodernidad**, así como críticas de estas mismas. En esta cruzada, por decirlo de cierta forma, he tocado temas que corresponden a lo posmoderno y a todas las corrientes de su pensamiento, desde sus más claros inicios, dándole interés en primera instancia a su antecedente primordial, presente en el término mismo, ya sea considerado en oposición o como precedente de una etapa “pre” del “post”, refiriéndome al posmodernismo porque su intención ha cambiado a lo largo de su proceso de consolidación como filosofía. Pues por antecedente me estoy refiriendo al modernismo. Es claro que para entender, ¿qué es el posmodernismo? o posmodernismo (como más adelante explicaré la exclusión de tal vocal), primero formarnos una noción básica del modernismo.

Consideraciones Previas

“El término y la idea de lo «posmoderno» suponen la familiaridad con lo «moderno». Contra el supuesto convencional, no nacieron en el centro del sistema cultural de su tiempo, sino en la lejana periferia: no provienen de Europa ni de los Estados Unidos, sino de Hispanoamérica.” (Perry, 2000, p.9)

“Las comunidades occidentales se hicieron "modernas" escribió apenas hubieron logrado producir una burguesía lo bastante numerosa y competente como para convertirse en el elemento predominante de la sociedad.” (Perry, 2000, p. 12).

¿Qué es lo Moderno?

Según Habermas: “el término “moderno” ha realizado un largo camino, que Hans Robert investigó. La palabra, bajo su forma latina *modernus*, fue usada por primera vez a fines del siglo V, para distinguir el presente, ya oficialmente cristiano, del pasado romano pagano. Con diversos contenidos, el término “moderno” expresó una y otra vez la connivencia de una época que se mira a sí misma en relación con el pasado considerándose resultado de una transición de lo viejo a lo nuevo.” (Casullo, 2004:53)

“El modernismo, se ha dicho a menudo, es un arte urbano: el París de Baudelaire y de Rimbaud, el de los cubistas y los surrealistas, pero también el Londres de Eliot, el Berlín de Brecht, la Praga de Kafka, la Nueva York de Dos Passos, la Viena de Musil.

¿Qué es la Modernidad?

“Propio de la modernidad es estar siempre en actitud tensa, acechante, profundamente reflexiva frente a cuanto abarca; piénsese en el peso de obras como la *Crítica de la Razón Pura* de Kant, la *Fenomenología del Espíritu* de Hegel, *El Capital* de Marx, y veremos que hay argumentos para encontrar justo lo dicho por algunos que investigan la época, en el sentido de que todo lo que aquellos hombres modernos realizan, lo viven con extrema responsabilidad, como si del peso de lo que hacen dependiese casi el curso de la historia[. . .] La modernidad ha sido en general etnocéntrica, pensando que la cultura europea y norteamericana es la cultura superior y en consecuencia, que los otros pueblos si desean avanzar, deben asimilarse a ella…” (Roa, 1995, p. 36-37) La modernidad nos propone que la historia la hace el hombre, es la etapa de la historia fuerte, las acciones fuertes, los imperativos fuertes.

Entradas relacionadas: