Desentrañando a Ortega: Razón Histórica y Superación del Realismo-Idealismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
La Razón Histórica en la Filosofía de Ortega y Gasset
La filosofía de José Ortega y Gasset se puede considerar profundamente historicista. Para Ortega, la vida humana siempre se encuentra situada y determinada por la época histórica y la sociedad. A diferencia de pensadores como Platón o Descartes, para quienes la razón universal se situaba en un lugar absoluto desde el que contemplar la realidad como si el ser humano fuera exterior a ella, para Ortega esta visión es falsa.
La razón es histórica, limitada y perspectivista. Es el instrumento que permite dar sentido a la vida mediante la creación libre de proyectos. Ortega afirma que el ser humano tiene historia, es decir, es historia. La razón histórica es la filosofía que busca la comprensión de las variaciones y diferencias del ser humano. Para Ortega, la cultura define la vida humana y siempre es histórica. La razón histórica es la que permite comprender la vida determinada por la historia, pues la historia es la obra libre del hombre.
Nociones Clave de la Razón Histórica
La razón histórica incluye nociones fundamentales que hacen comprensible la historia misma:
- La Tradición: Es aquello que se transmite de padres a hijos. Interpretamos la vida desde los valores y creencias de nuestra cultura; para comprendernos, utilizamos estas creencias que nos han sido transmitidas.
- La Generación: Es la medida del tiempo histórico y la expresión de la unidad de un pueblo. Una generación se define por compartir unos mismos valores, creencias y un mismo proyecto histórico.
- Crisis y Creencias: Cuando el sistema de creencias deja de ser compartido, se produce una crisis. La vida humana y la historia son una inacabable creación de proyectos que se van formando, realizando o fracasando. En cada avance se alcanza una nueva perspectiva.
Ortega y Gasset: Crítica al Realismo y al Idealismo
Para Ortega, la filosofía se divide en dos grandes bloques:
- El Realismo (asociado a la filosofía antigua griega y parte de la filosofía moderna).
- El Idealismo (propio de la filosofía moderna, con sus dos grandes vías: el racionalismo y el vitalismo).
El Realismo y su Limitación
La idea principal del realismo es el privilegio otorgado a la naturaleza de las cosas, incluido el hombre. Cada cosa tiene su propia naturaleza, y se trata de conocerlas de modo objetivo e imparcial para alcanzar su verdad. Sin embargo, la filosofía de Ortega rechaza el realismo. Para él, el realismo es un modo de pensar que impide la comprensión correcta del ser humano: el hombre no es una 'cosa'; las cosas tienen una naturaleza fija, y el hombre, a diferencia de ellas, no tiene una naturaleza fija, sino que se hace a sí mismo.
El Idealismo y su Desconexión
El idealismo se inicia con el famoso "yo pienso". En esta corriente, la existencia de las cosas está en duda, y las ideas son meras representaciones de las cosas. El yo o la conciencia son considerados el fundamento y la verdad de la realidad. No obstante, Ortega también rechaza el idealismo.
La Superación de Ortega: Vida y Circunstancia
Tanto el idealismo como el realismo postulan la independencia entre cosas y pensamiento, como si el "yo pienso" fuese independiente del mundo de las cosas. Para Ortega, esta separación es errónea: el yo o el pensamiento no son sustancias independientes de la naturaleza o de la circunstancia. El inicio de la filosofía debe ser la vida, lo que expresa su famosa frase: "Yo soy yo y mi circunstancia". Esta máxima subraya que el ser humano no puede entenderse al margen de su contexto vital e histórico.