Desengaño Universitario y Crítica Social en El árbol de la Ciencia de Pío Baroja
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Introducción al Fragmento
El fragmento pertenece a uno de los primeros capítulos de la primera parte de la novela El árbol de la Ciencia, de Pío Baroja, titulada "La vida de un estudiante en Madrid". En esta primera parte se narran las experiencias del protagonista como estudiante de Medicina: sus prácticas en hospitales, las relaciones con su familia y con sus compañeros de estudios.
El fragmento que nos ocupa presenta el desengaño del protagonista, Andrés Hurtado, al comenzar sus estudios universitarios. Comprueba con desilusión que ni los métodos ni los profesores responden a lo que esperaba antes de iniciar la carrera. Es, pues, inevitable que el alumno Hurtado adopte una actitud de desencanto en lo relativo a su experiencia de alumno universitario de Medicina, como su experimentado compañero Aracil le había prevenido. La primera impresión es, por tanto, muy negativa, y se verá confirmada por experiencias posteriores.
Temas Centrales del Fragmento
Se trata de un fragmento relacionado con los que quizá sean los dos temas más importantes de toda la obra: la desorientación existencial de Andrés Hurtado, y la crítica de la sociedad española de la época.
La Desorientación Existencial de Andrés Hurtado
En cuanto al primero de estos dos temas, la decepción que recoge el fragmento es solo la primera de una serie de desilusiones que experimenta el protagonista en su intento de encontrar una orientación para su vida: le fallan en este sentido la universidad, su familia, la práctica profesional tanto en el campo como en la ciudad, la situación social y el sistema político que la rige.
A través de sus lecturas filosóficas y sus conversaciones con un tío Iturrioz, Andrés busca precisamente no solo una explicación del mundo —que también intenta encontrar en la ciencia—, sino también un plan vital, objetivo en el que finalmente fracasa.
Crítica a la Sociedad Española de la Época
En cuanto al otro tema fundamental de la novela, se pueden apreciar en el fragmento varios de los aspectos de la realidad española que se critican en la obra: el sistema educativo, la universidad, la ineptitud de los profesores, los manuales, el atraso de la ciencia y, en definitiva, el deslucido panorama de la vida universitaria.
En este fragmento tampoco ahorra la crítica a algunos elementos de la realidad española de la época, como la referencia irónica a los senadores, "los abuelos de la patria", y a su actividad, "discutiendo tonterías y provocando el sueño". O incluso, en las últimas líneas del texto, hacia uno de los personajes secundarios de mayor relieve en el entorno de Andrés, Julio Aracil.
El Estilo Barojiano en el Fragmento
Claridad y Expresividad
Para finalizar, observamos en el fragmento la claridad, rapidez y expresividad que caracterizan el estilo barojiano. Un lenguaje impresionista, especialmente en algunas descripciones, que son pinturas rápidas, a pinceladas, que solo recogen los aspectos más significativos de los ambientes o los personajes: "era moreno de ojos brillantes y saltones, la cara de una expresión viva, la palabra fácil, la inteligencia rápida".
Lenguaje Impresionista y Figurado
Para afilar más el matiz crítico, hace uso del lenguaje figurado, de comparaciones: "parecía como un armario con una serie de aparatos dentro... como los negociados de un ministerio".