El desengaño y la crisis en el Barroco español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Temas del Barroco Español
Desencanto: Dos razones principales lo explican: las condiciones político-económicas y la voluntad política y los intereses de las clases dominantes para frenar el ascenso de las clases inferiores. Todos los que protestan acaban en la cárcel o en la hoguera, mostrando la oposición entre el desengaño y la protesta.
Crisis de la realidad
La barrera entre el sueño y la realidad se vuelve frágil. La función principal del barroco es conmover y producir emociones, lo cual sustituye al delectare et prodesse del Renacimiento. La crisis, acentuada por los descubrimientos científicos, produce desorientación. Surgen temas como “el gran teatro del mundo” y “la vida es sueño” (Calderón).
Individualismo
El hombre se vuelve íntimo con sus tormentos (ej. Hamlet). Se encuentra solo, incluso en las ciudades, donde se siente un enemigo. Vive para sí mismo, despojándose de los bienes materiales y buscando la ataraxia en el mundo rural (beatus ille).
Obsesión por la “Aurea mediocritas”
Este tópico ensalza la felicidad que conlleva la vida tranquila. La crisis influye en la obsesión por la muerte y el paso del tiempo. Para alcanzar esa “Aurea mediocritas” se recurre al estoicismo o al epicureismo, ambas doctrinas que aconsejan sosiego y paz.
Paso del tiempo
Representa el sufrimiento y la angustia del hombre barroco, contradiciendo el disfrute de los placeres y la belleza renacentistas. Se siguen utilizando tópicos como el tempus fugit, el tópico de las rosas o el de las ruinas, así como el ubi sunt.
Presencia de la muerte
La muerte se hace presente en la realidad, recordándonos que desde que nacemos estamos condenados a ella.
Soledad
Se idealiza el disfrute de la vida retirada, un tópico heredado del Renacimiento. Un ejemplo son las “Soledades” de Góngora.
Naturaleza
Se convierte en un espacio para la búsqueda de la verdad, con elementos como árboles y fuentes.
Mitología
La poesía barroca intensifica todos los temas y motivos de la mitología clásica, como en la “Fábula de Polifemo y Galatea”. Se observa una degradación burlesca de los tópicos de la tradición culta: frente al héroe, el rufián; frente a la dama, la ramera.
Burlesco
Se relaciona con lo picaresco y la aspiración grosera de satisfacer los instintos. Se utilizan tópicos como Carpe Diem, beatus ille y ubi sunt. Hay poemas dedicados a calaveras y esqueletos, como la jácara de Quevedo, donde un rufián se lamenta ante un burdel cerrado.
Evasión
Muchos buscaron refugio y evasión ante la cruda realidad.
Religión
Lope de Vega cultivó este género en todas sus modalidades.
Sátira política
Villamediana y sus epigramas, Góngora y Quevedo –la trinidad satírica del barroco–, tienen como objeto de degradación a la nobleza.
Añoranza de la “Aurea aetas”
Existe un recuerdo por la Edad Dorada de la infancia e inocencia despreocupada, ajena a los males del mundo. Un ejemplo es el “Criticón” de Gracián.
El hambre
Un tema recurrente en el género picaresco, presente también en la poesía burlesca, que refleja el problema del dinero.