Desempleo, Inflación y Equilibrio Económico: Efectos a Corto y Largo Plazo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
Relación entre Inflación y Tipos de Interés
V = P.Y/M. Donde:
- V: Velocidad del dinero
- P: Nivel de precios
- Y: Producción real
- M: Oferta monetaria
Interés nominal (i), interés real (r). La relación entre ellos es: r = i - inflación.
Según la ecuación de Fisher: el tipo de interés real se determina por las variables reales de la economía (Ahorro (S) = Inversión (I)). Si aumenta la inflación, aumenta el tipo de interés nominal. A largo plazo, cualquier incremento de la inflación da lugar a un incremento del tipo de interés nominal, de modo que el tipo de interés real se mantiene constante.
Tipos de Desempleo: Largo Plazo vs. Corto Plazo
Desempleo a Largo Plazo (u*)
Dentro del desempleo a largo plazo (u*), encontramos:
- Paro friccional: Provocado por el tiempo que tardan los trabajadores en buscar y encontrar empleo. Aumenta con la heterogeneidad de las cualificaciones.
- Paro estructural: Se debe a desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo.
Causas del paro friccional:
- Cambios tecnológicos.
- Quiebra de empresas.
Medidas para reducir el paro friccional:
- Mejorar la información de vacantes de empleo.
- Facilitar la formación de los parados.
Factores que influyen en la Oferta y Demanda de Trabajo
- Demanda: Proviene de las empresas, de acuerdo con su objetivo de maximizar beneficios. Es tanto mayor cuanto mayor es el producto marginal del trabajo.
- Oferta: Depende de las preferencias entre consumo y ocio de los miembros de las familias. Un incremento del salario (W) incrementa la oferta.
Causas del Paro Estructural
Circunstancias que permiten explicar el paro estructural:
- Salarios reales rígidos a la baja.
- Salario real de equilibrio inferior a ese salario rígido.
En situación de paro estructural, la demanda de trabajo es inferior al número de personas que quieren trabajar a ese salario.
Causas de la rigidez salarial:
- Salarios de eficiencia.
- Legislación de salarios mínimos.
El salario mínimo (wmin) reduce la demanda de trabajadores poco cualificados y sin experiencia. Los sindicatos, al buscar salarios más altos (Ls > Ld), también pueden contribuir al paro estructural. La negociación colectiva puede dar lugar a salarios altos en relación con la productividad y rígidos a la baja, pues solo negocian los "insiders" (los que tienen empleo). El nivel de negociación intermedio es donde los salarios y el paro son mayores. Las prestaciones por desempleo, según la teoría "insiders", aumentan el desempleo.
La cantidad demandada de trabajadores depende negativamente del salario. Si el salario mínimo está por encima del de equilibrio, habrá paro. Si la oferta de trabajo es mayor que la demanda, se produce paro estructural.
Diferencias entre el Corto y el Largo Plazo
Largo Plazo
A largo plazo, el producto efectivo es igual al producto potencial. Existen mecanismos de convergencia hacia el pleno empleo:
- Si hay exceso de oferta de trabajo (desempleo), caen los salarios y precios hasta que desaparece el exceso.
- Si falta demanda agregada, baja el tipo de interés, haciendo que el gasto agregado aumente.
El dinero es neutral a largo plazo; solo modifica los precios (P) sin alterar las variables reales. Los precios son flexibles. Se da la "dicotomía clásica": las variables reales y nominales son mundos separados.
Corto Plazo
A corto plazo, el producto efectivo puede diferir del producto potencial (Y). Los mecanismos de convergencia son casi inexistentes. El dinero puede no ser neutral. Los precios y los salarios son rígidos.
- Teoría del ciclo real: Explica las fluctuaciones como consecuencia de fluctuaciones en el producto potencial.
- Modelo keynesiano: Los salarios y los precios son rígidos a la baja. Aunque haya desempleo, los salarios y precios no caen rápidamente.
Demanda Agregada y Equilibrio
Si la demanda agregada (E) cae por debajo del producto potencial (Yp), entonces es esa demanda la que determina el producto efectivo (Y). (E < Yp).
Distinción entre variables planeadas y realizadas:
- Demanda Agregada planeada: E = C + I + G + NX
Producción de equilibrio: La demanda planeada coincide con la producción.
- E > Producción: Las empresas aumentan la producción.
- Producción > E: Las empresas reducen su producción.
- E = P: Hay equilibrio.
Gasto y PIB de Equilibrio a Corto Plazo
La renta de equilibrio (Y) puede estar por debajo del pleno empleo si no hay suficiente demanda agregada.
Las políticas fiscales pueden aumentar la producción y el empleo a corto plazo. El problema es que pueden generar déficit público.
Determinantes del déficit público:
- Tipo de interés real.
- Nivel y crecimiento de la demanda.
- Confianza en el futuro de la economía.
Relación entre Oferta Monetaria, Producción y Precios
¿De qué depende que aumentos de la oferta monetaria (M) conduzcan a aumentos de la producción (Y) o de los precios (P)?
Un aumento de P será tanto mayor cuanto:
- Más cerca esté la economía del PIB potencial.
- Más rigideces haya en el mercado de trabajo.
- Menos competencia exista.
- Más cuellos de botella sectoriales haya.