Desempleo, Inflación y Crecimiento Económico: Interrelaciones y Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB
Desempleo, Inflación y Crecimiento Económico: Interrelaciones y Desarrollo
Desempleo
El desempleo ocurre cuando las familias ofrecen su fuerza laboral a las empresas, constituyendo uno de los factores de producción. Cuando las empresas enfrentan una disminución en la demanda de sus productos, reducen la producción y, consecuentemente, la contratación de personal. Esto genera desempleo, y los trabajadores reciben ingresos más bajos, lo que a su vez disminuye su capacidad de consumo. Esta reducción en el consumo impacta negativamente las ventas de las empresas, creando un círculo vicioso.
En contraste, el pleno empleo se da cuando la sociedad utiliza al máximo el factor trabajo. La oferta de trabajo está determinada por el tamaño de la población y su estructura etaria. El desempleo de un país se mide a través de la tasa de desempleo, un indicador clave de la salud económica.
Inflación
La inflación se define como el aumento sustancial y sostenido de los precios a lo largo del tiempo. Se distinguen dos causas principales:
Inflación de Demanda
Ocurre cuando una economía opera a plena capacidad, con pleno empleo y utilización máxima del equipo físico. Si la demanda (D) aumenta repentinamente, queriendo gastar todos sus ingresos y ahorros, la oferta (O) agotará sus existencias sin poder incrementarlas debido a la plena ocupación de los recursos productivos. La presión de la demanda sobre la oferta provoca un aumento de los precios. Según Keynes, "hay inflación cuando existe un exceso de la demanda global sobre la producción nacional".
La teoría monetarista sostiene que la inflación ocurre "cuando la cantidad de dinero en circulación en un país no guarda relación con su capacidad productiva".
Inflación de Costos
Los elementos que componen el costo de producción son: materia prima, mano de obra y gastos indirectos de fabricación. Los aumentos en los salarios, el precio de la materia prima, etc., elevan el costo de producción de los bienes. Para mantener estables los precios, el empresario puede verse obligado a reemplazar materiales por otros de menor calidad o a aumentar el precio de venta.
La inflación se mide mediante la tasa de inflación.
Crecimiento Económico
El crecimiento económico se produce cuando un país experimenta un aumento en su producción de bienes y servicios (B y S). Este crecimiento puede lograrse:
- Utilizando al máximo los recursos que estaban inactivos.
- Ampliando la frontera de posibilidades de producción.
Este aumento puede deberse a un incremento en la cantidad de los factores de producción o a una mejora en el aprovechamiento de estos.
Interrelación entre Desempleo, Inflación y Crecimiento
La mayor parte de los ingresos de una familia provienen del trabajo de sus miembros. El desempleo reduce la demanda de bienes y servicios. La contracción de la demanda frena la producción y el interés por realizar inversiones en equipo físico, lo que detiene el crecimiento económico. La situación se agrava con la inflación, que permite el aumento de los precios sin un crecimiento correspondiente de la producción.
Desarrollo y Subdesarrollo
Ningún país está completamente desarrollado en todos los aspectos de su economía. El desarrollo implica condiciones económicas favorables junto con el progreso en todos los aspectos sociales.
Características del Subdesarrollo
- Economía basada en la agricultura: La producción se destina principalmente al consumo, con un uso limitado de la tecnología.
- Escasez de recursos en relación con la población: Tierras áridas o agotadas, y una limitada acumulación de capital.
- Bajo aprovechamiento de los recursos: Recursos desaprovechados debido a la falta de personal calificado y políticas económicas inadecuadas.
- Atraso tecnológico: Bajo rendimiento de los recursos y métodos de producción manuales.
- Escasa inversión: La producción se orienta al consumo, dejando poco margen para la acumulación de bienes.
- Altos índices de desempleo: Escasa capacitación de la fuerza laboral.
- Bajo ingreso per cápita: Nivel de vida precario.
- Grandes diferencias de ingresos: Marcada desigualdad económica.
- Fuerte endeudamiento externo: Importación de productos manufacturados que genera deuda.
Etapas del Desarrollo Económico
- Primera etapa: Comunidades agrícolas autosuficientes, sin intercambio comercial.
- Segunda etapa: El excedente de producción se intercambia con otras comunidades. Se desarrolla una incipiente industria manufacturera que procesa bienes primarios (harina, cueros, pieles).
- Tercera etapa: La industria se expande a gran escala, produciendo bienes para la acumulación de stocks y un mercado más amplio.
La transición entre estas etapas suele ser lenta.
Obstáculos para la Industrialización
- Sistema agrícola ineficaz: Economía de subsistencia, baja educación de los trabajadores y resistencia al cambio por temor a la alteración de las costumbres.
- Infraestructura económica inadecuada: Falta de rutas que dificultan el transporte, escasez de personal con conocimientos técnicos y poca afluencia de capitales.
- Actuación gubernamental: Las políticas económicas inestables generan inseguridad y desincentivan la inversión empresarial.
- Situación internacional: Los países productores y exportadores de materias primas dependen de los fluctuantes precios internacionales, siendo menos rentable exportar materias primas que productos elaborados.
- Problemáticas sociales: El crecimiento demográfico exige más alimentos y empleo. El analfabetismo y la baja capacitación laboral dificultan la mejora de la calidad de vida.
Factores que Impulsan el Crecimiento Económico
El crecimiento económico es fundamental para lograr el desarrollo. Se produce cuando aumenta la cantidad de bienes de capital y su capacidad productiva, y cuando aumenta el Producto Bruto Nacional (PBN). Para fomentar el crecimiento, es necesario mejorar los métodos de producción y el rendimiento de los factores.
Mejoras Posibles
- A) Mejorar el nivel de vida y la educación de la población: La alfabetización y el asesoramiento técnico mejoran la productividad. La combinación de capital y tecnología permite producir bienes en lugares antes impensados. Se requieren empresarios capaces y un entorno jurídico adecuado.
- B) Intensificación del capital: Para generar capital, es necesario el ahorro de la población y su canalización hacia el proceso productivo.
- C) Avance tecnológico: La industrialización se logra con avances técnicos que a menudo chocan con las costumbres. El crecimiento debe estar respaldado por la educación y la tecnología.
Costo del Crecimiento
- El crecimiento no está exento de dificultades.
- Implica un sacrificio en el presente para obtener beneficios en el futuro.
- Requiere cambios en la forma de trabajo y la estructura de la empresa. La incapacidad de adaptación puede llevar al desplazamiento laboral.