Desempleo femenino, éxodo rural y urbanización en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

Desempleo femenino en España

El aumento del desempleo femenino se debe principalmente a que la mayoría de las mujeres paradas trabajan en sectores de servicio, hostelería y comercio, que están sufriendo en mayor medida la crisis económica. Las mujeres españolas generalmente sufren mayores tasas de desempleo que los varones, pues tienen más empleos temporales y parciales no deseados y cobran salarios inferiores. A ello se suma que la distribución de tareas domésticas por género es sumamente desigual. Las mujeres dedican diariamente 2,5 horas más a tareas domésticas, lo que supone 1,4 horas menos dedicadas a trabajo remunerado. Cuanto más desigual es la distribución de las tareas domésticas dentro del hogar, mayor es la brecha de género en la participación laboral. Los trabajos relacionados con los cuidados y la limpieza siempre han estado infravalorados e incluso estigmatizados, en estos sectores representa un alto porcentaje de la economía sumergida, pues se trata de mujeres que trabajan con protección social y laboral. Para solucionar este problema, se deben mejorar las condiciones de trabajo de baja por maternidad, permisos de paternidad obligatorios para promover el reparto igualitario, medidas para mejorar la representación de las mujeres en puestos de responsabilidad, etc.

Éxodo rural y urbanización en España

Con la industrialización se produce éxodo rural: movimientos masivos de población que abandona zonas rurales superpobladas a causa de los efectos de la transición demográfica y los cambios económicos y sociales producidos por la industrialización. El destino serán los centros urbanos con mayor dinamismo económico. Entre los 60 y los primeros años de los 70 se produjo el efecto llamada, que los inmigrantes reclamaban la presencia de amigos y familiares. Las condiciones laborales son mejores que en la zona rural y tener a alguien conocido ayuda a la inmigración. A partir de los 70 el éxodo rural se ralentiza, aparecen nuevos destinos y se desarrolla el sector turístico. En los 80 hubo un cambio en los patrones migratorios con origen y destino dentro de España y se producen fenómenos de retorno. Este éxodo rural trae como consecuencia el despoblamiento y envejecimiento, afecta gravemente a la viabilidad de los espacios, se pierden servicios y se reduce aún más el atractivo para la población.

Casco urbano de Madrid

Es un plano irregular, pues es un entramado urbano sin estructura aparente, no se diferencian las calles principales de las secundarias, las manzanas y parcelas son diferentes en tamaño y forma y no se aprecian elementos organizadores. Los edificios más emblemáticos que encontramos son: el Palacio Real, la Catedral de la Almudena y espacios emblemáticos como la Plaza Mayor o los jardines de la Plaza de Oriente. En el pasado tenia el carácter típico defensivo de las ciudades medievales, su plano irregular se da debido a el resultado de un crecimiento no planificado, ciudad cerrada, limitada por murallas, calles pequeñas y falta de espacio. la ciudad surge entorno al Palacio Real, antiguo Alcázar y las calles más importantes surgen del centro en forma radial hasta las puertas de la muralla. Tras su carácter de capital luego del desarrollo y crecimiento de la ciudad surgen calles importantes, edificios destinados, no solo a embellecer sino a simbolizar poder real (Paseo del Prado, el Retiro, hospitales, museos, etc.) y con el inicio de la industrialización urbana se diversifica el uso del suelo, se remodelan y amplían las calles (Gran Vía), desaparecen los recintos amurallados dando lugar a los ensanches y se desamortizan edificios religiosos dejando espacio para edificar.

El problema de la política de Rousseau

La sociedad corrompe al hombre, pero Rousseau es consciente de que no se trata de volver a un estado primitivo, que ni siquiera se puede demostrar que existió, sino que hay que analizar esta sociedad, que produce esa infelicidad y egoísmo en el ser humano, para ver cuál es su causa y reformarla de forma tal que pueda ser una comunidad que haga felices a los hombres. Y para realizar esta tarea seguirá dos pasos: en primer lugar, situar el origen del mal social; y, segundo, proponer una serie de reformas para transformar esta sociedad. Para Rousseau el origen del mal en la sociedad es la desigualdad. Esta es fruto de la propiedad privada que al surgir produjo que los hombres acabaran siendo socialmente desiguales pues unos empezaron a atesorar privilegios frente a otros. Además, esto produjo un permanente enfrentamiento social donde lo que primaba era el egoísmo y no la cooperación, pues el deseo era poseer más y por tanto se fomentaba la codicia y el enfrentamiento entre todos. Así, la sociedad actual es injusta y además impide la realización plena de los seres humanos pues no los lleva a la felicidad. Para reformarla, Rousseau propone un Contrato Social. Se debe reformar la sociedad, pero no se puede volver al estado de naturaleza, sino que la idea del estado natural debe servir para crear las bases de una sociedad justa, legítima de acuerdo al ser humano. Se trata de establecer las bases para un pacto social justo, donde se pueda armonizar libertad, igualdad y poder político. En este pacto social, que es un contrato social, el pueblo es el soberano. Esta soberanía popular se expresa en la voluntad general que no es una mera suma de las voluntades de cada individuo sino el interés social común. Efectivamente, la voluntad de todos sería la suma de intereses egoístas de cada uno; sin embargo, la voluntad general es la del sujeto colectivo que siempre pretende el bien común. Así, con el Contrato Social el individuo renuncia (al egoísmo personal y propio) a sus egoísmos personales para someterse a las leyes que establecen derechos y deberes desde la voluntad general. Cada individuo renuncia así, según Rousseau, no a la libertad como ciudadano sino a la libertad de obrar de acuerdo al egoísmo propio y en contra de la comunidad, asegurándose así la igualdad y libertad de todos los ciudadanos. Además, opina Rousseau, para la creación de esta nueva sociedad será fundamental la educación ya que la educación interesa a los padres, pero también interesa al Estado porque hay que formar al hombre y al ciudadano. Rousseau, en su obra Emilio, considera que a los niños se les debe instruir desde la libertad, huyendo del academicismo y el mero aprendizaje memorístico. Para esta educación se debe tener en cuenta que los niños tienen una mentalidad diferente a los adultos, buscando abrir su mente a la curiosidad y deseo de saber a través, fundamentalmente, del contacto con la naturaleza. Esta educación tiene como finalidad última formar buenos ciudadanos y contribuir a la mejora social despertando el amor por las leyes justas que representan el interés común. De esta forma, y según Rousseau, los seres humanos pueden entrar en un nuevo estado que no es ni el social anterior donde primaba el egoísmo individual ni tampoco el natural. Este nuevo estado consiste en una sociedad racional y libre donde se erradicará el mal moral y la injusticia y permitirá que cada uno de los seres humanos pueda alcanzar su felicidad y plena realización.

Entradas relacionadas: