Los Descubrimientos Geográficos: Expediciones Marítimas y Civilizaciones Precolombinas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 12,5 KB
1. Las Grandes Expediciones Marítimas
a) ¿Por qué buscaron los europeos nuevas rutas marítimas para llegar a Oriente?
Durante el siglo XV, el comercio de productos provenientes de Oriente (especias, seda, artículos de lujo, etc.) adquirió gran importancia.
b) ¿Qué reinos buscaron esa nueva ruta?
Algunas monarquías europeas, especialmente Portugal y Castilla, comenzaron a explorar el océano Atlántico para encontrar una ruta comercial alternativa hacia la India y el Sureste asiático.
c) ¿Por dónde transcurría esa nueva ruta?
Por el océano Atlántico.
d) ¿Hacia dónde iba esa nueva ruta?
Iba hacia Asia.
e) ¿Cuáles fueron los tres nuevos instrumentos de navegación?
Fueron el compás, el astrolabio y el portolano, que mejoraron la orientación de las naves.
f) ¿Cuál fue la nueva embarcación creada para las travesías oceánicas?
La carabela se convirtió en la embarcación ideal para realizar las travesías oceánicas.
2. Los Vikingos en América
a) ¿Qué pueblo del norte de Europa ya había llegado antes a tierras americanas?
Los vikingos.
b) ¿En qué año llegaron?
Aproximadamente en el año 1000.
c) ¿A qué parte de América llegaron?
Terranova (la llamaron "Vinland").
d) ¿Por qué la llegada a América de este pueblo del norte de Europa fue olvidada y no tuvo consecuencias?
Los vikingos no fueron conscientes de descubrir un nuevo continente, quedaron aislados allí, abandonaron Terranova al cabo de pocos años tras una guerra con los indígenas de Terranova, y no establecieron comunicación entre Terranova y Europa.
3. Las Exploraciones Portuguesas en África y la India
En el siglo XV, los portugueses consiguieron el monopolio del comercio de la seda y las especias. Establecieron colonias en África para llegar a la India. Navegando hacia el oeste, descubrieron islas como Madeira y Azores, y exploraron la costa africana hasta el Golfo de Guinea. Bartolomeu Dias llegó al cabo de Buena Esperanza en 1488 y Vasco da Gama llegó a la India en 1498, abriendo rutas comerciales hacia las islas Molucas.
4. Cristóbal Colón y su Proyecto de Navegación
a) ¿Quién era Cristóbal Colón?
Cristóbal Colón era un marino probablemente genovés que viajó a la Península Ibérica interesado en los proyectos marítimos de Castilla y de Portugal.
b) ¿Cómo era el proyecto de navegación de Colón?
El propósito de Colón era llegar a Asia navegando hacia el Oeste. Tras recibir el apoyo financiero para su proyecto, llegó a la costa onubense para organizar la expedición, junto a los hermanos Pinzón, expertos navegantes y armadores de Palos de la Frontera. La flota estaba formada por 105 marineros, una nao (la Santa María) y dos carabelas (La Pinta y La Niña).
c) ¿Qué son las "Capitulaciones de Santa Fe"?
Colón obtendría una décima parte de las riquezas conseguidas y recibiría los títulos de Almirante del Mar Océano y de virrey de los territorios conquistados.
d) ¿En qué se equivocó Colón?
Los antiguos griegos habían estimado en unos 38.000 km la longitud de la circunferencia de la Tierra, muy cerca de los 40.000 km que tiene. Sin embargo, el dato que llegó hasta la época de Colón era muy inferior: 29.000 km.
Colón tomó este dato y calculó que la distancia del trayecto entre las Canarias y Cipango (Japón) sería de unos 4.000 km, muy lejos de los 20.000 km que separan las Canarias de Japón.
5. Los Viajes de Cristóbal Colón y el Tratado de Tordesillas
a) ¿Cuáles fueron los cuatro viajes de Cristóbal Colón?
- La primera expedición partió de Palos (Huelva) el 3 de agosto de 1492 con rumbo a las Canarias. El 12 de octubre avistaron tierra en la isla de Guanahaní (San Salvador). Después exploraron La Española (Haití y República Dominicana) y Cuba. En enero de 1493 iniciaron la vuelta a España.
- En 1493, una segunda expedición con 17 buques fundó la primera colonia comercial en La Española.
- En 1498, Colón viajó hasta la costa norte de América del Sur y descubrió la desembocadura del Orinoco y las islas de Martinica y Trinidad.
- En 1502, recorrió las islas del Caribe y exploró las costas de América Central.
b) ¿Cómo murió Cristóbal Colón?
Luego de cuatro viajes a América, Colón murió en 1506 en Valladolid, convencido de que las tierras que había descubierto pertenecían al continente asiático.
c) ¿Qué es el Tratado de Tordesillas?
La rivalidad entre portugueses y castellanos en sus expediciones atlánticas culminó en el Tratado de Tordesillas (1494). Establecía un meridiano imaginario 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde que limitaba las dos zonas de influencia.
6. Análisis de un Grabado del Siglo XVI
a) ¿Qué representan los elementos y personajes señalados con un número?
- Nao Santa María
- Cristóbal Colón
- Arcabucero con arcabuz
- Bandera de la Corona de Castilla
- Fraile con cruz
- Espada de Colón
- Indígena
- Comida ofrecida a los castellanos por parte de los indígenas
- Lanza de los indígenas
b) ¿Cómo presenta la llegada de los españoles?
La colonización.
c) ¿Y cómo presenta a los indígenas?
Gente mansa, tranquila y muy sencilla.
d) ¿Cómo se les llamó a los indígenas y por qué?
Se les llamó "indios" porque Colón pensaba que había llegado a la India.
7. El Descubrimiento del Océano Pacífico
a) ¿Qué océano se descubrió a inicios del siglo XVI?
El océano Pacífico.
b) ¿Quién lo descubrió?
Fue descubierto por Núñez de Balboa.
c) ¿En qué año lo descubrió?
Fue descubierto en 1513.
d) ¿Por qué fue tan importante el descubrimiento y a qué conclusión llegó su descubridor?
Porque descubrió un océano y un continente nuevos. Llegó a la conclusión de que las tierras descubiertas pertenecían a un nuevo continente, y que para llegar a Asia, debía seguir navegando hacia el Oeste.
8. La Primera Vuelta al Mundo: Fernão de Magallanes y Juan Sebastián Elcano
a) Completa los espacios vacíos del mapa de la primera vuelta al mundo.
(Aquí iría la información solicitada sobre el mapa)
b) Explica los motivos de la expedición de Fernão de Magallanes.
Fernão de Magallanes le presentó al rey de España Carlos I un proyecto con el objetivo de encontrar el paso entre el Atlántico y el Pacífico y llegar hasta las islas de las Especias.
c) ¿En qué fecha exacta partió la expedición?
10 de Agosto de 1519.
d) ¿De dónde partió la expedición?
La expedición partió del puerto de Sevilla.
e) ¿Cuántas naves y cuántos marineros tenía la expedición?
Tenía 5 naves y aproximadamente 250 marineros (este dato no estaba en el texto original, pero se deduce de la pregunta l).
f) ¿Qué estrecho descubrió Fernão de Magallanes?
El paso del Atlántico al Pacífico, conocido como el estrecho de Magallanes.
g) ¿Qué dos océanos comunica ese estrecho?
El Atlántico y el Pacífico.
h) ¿Por qué Juan Sebastián Elcano asumió el mando de la expedición?
Porque Magallanes murió en Filipinas.
i) ¿Cómo se llamaba la única nao que terminó la expedición?
Se llamaba nao Victoria.
j) ¿En qué ciudad española desembarcó esta nao?
En Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
k) ¿En qué fecha exacta desembarcó esta nao?
6 de Septiembre de 1522.
l) ¿Cuántos hombres sobrevivieron a esta expedición?
De 250 tripulantes, solo sobrevivieron 18.
9. Consecuencias de la Primera Vuelta al Mundo
- Se demostró que la Tierra es una esfera y de una dimensión mayor de lo que se pensaba.
- Se conocieron nuevas especies animales y vegetales y se documentaron nuevas etnias, culturas e idiomas.
10. Las Civilizaciones Precolombinas: Agricultura, Minería y Sociedad
a) ¿Desde cuándo está poblado el continente americano?
El continente americano lleva más de 20.000 años poblado.
b) ¿Cuáles son las tres principales civilizaciones precolombinas?
Maya, Inca y Azteca.
c) Explica la agricultura y la minería de las civilizaciones precolombinas.
Usaban la piedra como material básico y vivían de la agricultura y la ganadería. Cultivaban una gran variedad de productos: maíz, tomate, calabaza, patata, cacao, algodón, frijoles, etc., desconocidos en Europa.
11. Sociedad, Religión y Cultura de las Civilizaciones Precolombinas
a) Describe la sociedad precolombina.
En la cúspide social se situaba el emperador, que concentraba un gran poder. Los grupos privilegiados eran la nobleza guerrera, los funcionarios del Estado y los sacerdotes de los templos. Por debajo se situaba la mayoría de la población: campesinos, artesanos y esclavos.
b) Describe la religión precolombina.
Eran politeístas y realizaban sacrificios en honor a sus dioses.
c) Describe la astronomía, las matemáticas y la ingeniería del agua.
Tenían un elevado nivel cultural, con amplios conocimientos de astronomía y matemáticas: utilizaban el número cero, calendarios muy exactos y complejos sistemas constructivos de irrigación y de aprovechamiento del agua.
12. Civilizaciones Maya y Azteca
Los mayas se extendieron por el sur de la península de Yucatán entre los siglos V y XV. Estaban organizados en ciudades-estado independientes. Vivían del cultivo del maíz y usaban un sistema de escritura jeroglífica.
Los aztecas dominaron el fértil valle de México entre los años 1200 y 1519, fecha de la llegada de los españoles. Fueron un pueblo guerrero que conquistó un gran imperio con capital en Tenochtitlán. Su emperador concentraba el poder político y religioso.
13. La Civilización Inca
La civilización inca se desarrolló en América del Sur, en los altiplanos de la cordillera de los Andes, entre los años 1100 y 1532, cuando fue conquistada por los españoles.
El imperio, con centro en la ciudad de Cuzco, llegó a ser muy extenso, con más de 12 millones de habitantes. Este pueblo de agricultores creó un sistema de terrazas para poder cultivar en las laderas de los Andes. Su emperador, considerado el hijo del Sol, recibía el nombre de Gran Inca.
14. Las Sacerdotisas Aztecas
Las cihuatlamacazque provenían en su mayoría de familias nobles. A los 13 años, algunas niñas que habían sido escogidas desde su nacimiento recibían una educación especial impartida por maestras en el Cihuacalmecac. Tras su formación, podían casarse o seguir siendo sacerdotisas.
Las cihuatlamacazque sabían leer, escribir e interpretar el calendario. Cuidaban de los templos y de que el fuego sagrado no se apagase, y proveían de vestiduras y alimentos a las deidades y autoridades religiosas. También participaban en las danzas y cantos rituales y llevaban las ofrendas en las ceremonias religiosas.