Descubrimientos y Entidades Clave de la Ciencia y Tecnología en Venezuela
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el  en 
español con un tamaño de 4,13 KB
Avances en Materiales y Salud
El Grafeno en Aplicaciones Biomédicas
También en el campo de la salud, las prótesis de grafeno podrían sustituir a las actuales. O incluso se podrían aplicar para mejorar el tratamiento de algunas enfermedades.
Fullerenos: Definición y Propiedades
Los fullerenos son la tercera forma más estable del carbono, tras el diamante y el grafito. Fueron descubiertos recientemente y se volvieron populares entre los químicos, tanto por su belleza como por su versatilidad para la síntesis de nuevos compuestos, ya que se presentan en forma de esferas, elipsoides o cilindros.
Aplicaciones de los Fullerenos
Los fullerenos tienen usos significativos en la industria y la medicina:
- Industria: Se utilizan para crear paneles solares orgánicos o baterías con más superficie entre las moléculas de los reactivos, permitiendo almacenar una mayor cantidad de carga.
 - Medicina (Antioxidantes): Los componentes con fullerenos se usan para atrapar radicales libres, creando así potentes antioxidantes.
 - Medicina (Antivirales): Estos compuestos son capaces de incorporarse a los virus y desactivarlos.
 
Instituciones Venezolanas de Investigación
INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas)
Es el órgano del Ministerio de Ciencia y Tecnología encargado de la investigación y prestación de servicios especializados para generar y validar los conocimientos y tecnologías demandados por las cadenas agroalimentarias prioritarias para el Estado Venezolano. Tiene por objetivo la investigación científica, el desarrollo tecnológico, el asesoramiento y la prestación de servicios especializados en el área, con miras a contribuir al desarrollo sostenible y competitivo del sector agrícola, pecuario, forestal, pesquero y del medio rural.
IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas)
Tiene como misión generar conocimiento a través de la investigación científica básica y aplicada, el desarrollo tecnológico y la formación de talento humano de alto nivel en Venezuela.
INTEVEP (Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo)
Desarrolla proyectos en las áreas de refinación, exploración y producción. Es sede del Distrito Social Metropolitano para los Altos Mirandinos y posee la coordinación de la Misión Ribas.
FONACIT (Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación)
Su misión es apoyar financieramente la ejecución de los programas y proyectos definidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y administrar los recursos asignados por este al financiamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, velando por su adecuada distribución, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a otros entes adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología por leyes especiales.
Científicos Venezolanos Ilustres
Jacinto Convit García (1913-2014)
Nació el 11 de septiembre de 1913 en Caracas. Fue un médico y científico venezolano, conocido por desarrollar la vacuna contra la lepra y por sus estudios para curar distintos tipos de cáncer. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1987 y fue nominado al Premio Nobel de Medicina en 1988. Falleció a la edad de 100 años el 12 de mayo de 2014.
Humberto Fernández Morán (1924-1999)
Nació en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, el 18 de febrero de 1924. Fue un médico y reconocido científico venezolano en el campo de las ciencias físicas y biológicas que recibió en 1967 el Premio John Scott por su invento, el bisturí de diamante.
Aportes Científicos
- Contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico.
 - Fue la primera persona en introducir el concepto de crioultramicrotomía.
 - Trabajó en el área de criomicroscopía electrónica, en el uso de lentes superconductores y helio líquido en los microscopios electrónicos.
 - Ayudó en la mejora de los ultramicrotomos.
 
Falleció el 17 de marzo en Estocolmo, Suecia.