Descubrimientos Clave en la Evolución Humana: Homininos y sus Adaptaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Preguntas Clave sobre la Evolución de los Homininos
12. ¿Qué espécimen fósil creen los paleoantropólogos que es el antecesor del género Homo? ¿Por qué?
Los paleoantropólogos creen que es Australopithecus garhi, un homínido de grandes dientes y cerebro pequeño cuyos miembros presentaban proporciones humanas, es decir, las relaciones entre las longitudes del húmero y el fémur eran cercanas al 95%, valor que se da en Homo habilis. Además, se sabe que llegó a usar herramientas muy rudimentarias para extraer el tuétano de los huesos y rasgar la carne de algunos animales de la sabana africana.
13. ¿Cuál fue la causa del cambio climático producido hace unos 2,8 m.a. en el este de África? ¿Cuáles fueron las consecuencias de dicho cambio climático?
La causa del cambio climático, según la paleoantropóloga Elisabeth Vrba, fue la formación del Rift Valley, una fractura de grandes proporciones que separó el centro de África en dos regiones con características climáticas y ecológicas diferentes: al oeste, una región forestal húmeda poblada por primates arbócolas (desapareciendo Australopithecus), y al este, un medio forestal más abierto y seco poblado por el género Paranthropus y las especies del género Homo. Este ambiente favoreció la marcha bípeda de los nuevos homínidos y la búsqueda de alimentos.
14. Rasgos Óseos de Homo erectus y Edad Aproximada
- Capacidad craneal entre 800 y 1000 cm³.
- Neurocráneo robusto y de paredes gruesas.
- Arco superciliar recto y desarrollado.
- Engrosamientos óseos en el techo de la bóveda craneal.
- Hueso occipital muy angulado.
- Extremidades muy similares en tamaño a las del hombre actual.
- Edad: entre 1,8 y 1,6 m.a.
15. ¿Qué representa la Gran Dolina en relación con Homo sapiens?
La Gran Dolina es un yacimiento a escasos kilómetros de la Sierra de Atapuerca en el que predominan las rocas calizas, arena y areniscas del Cretácico Superior, y existen numerosas grutas originadas por la acción disolvente del agua de lluvia. Estas cuevas están rellenas de sedimentos fluviales del río Arlanzón cuyo cauce comenzó a formarse a principios del Pleistoceno, formando varias terrazas o capas escalonadas de sedimentos donde se están extrayendo restos de Homo antecessor.
16. ¿Qué esquema evolutivo proponen Arsuaga y sus colaboradores para Homo antecessor, Homo sapiens y Homo neanderthalensis?
Proponen que la población europea de Homo antecessor evolucionaría hacia la especie de Homo heidelbergensis (antecesora de Homo neanderthalensis), mientras que el origen de Homo sapiens habría que buscarlo entre los fósiles africanos de Homo rhodesiensis.
Homo antecessor ↗ Homo heidelbergensis → Homo neanderthalensis ↘ Homo rhodesiensis → Homo sapiens
17. Los australopitecinos tenían una pelvis estrecha pero parecida a la nuestra; sin embargo, el canal de parto tenía forma arriñonada y era más pequeño. ¿Qué influencia pudo tener este rasgo anatómico en el progreso de su sociabilización?
Al ser más estrecho el canal del parto, las crías nacerían con un cerebro más pequeño, por lo que necesitarían una atención constante y prolongada, favoreciendo el aprendizaje y la integración en la comunidad. Una cadera estrecha es más favorable para la locomoción bípeda a través de la sabana africana.
19. ¿Por qué la dieta de Ardipithecus ramidus no podía contener alimentos abrasivos?
La capa más externa de los dientes se llama esmalte. Su espesor está relacionado con el consumo de alimentos blandos o abrasivos. Los dientes encontrados en A. ramidus tienen esmalte fino, por lo que su dieta consistía en hojas, tallos tiernos y frutos, y nada de alimentos abrasivos o muy duros.
20. ¿Qué puede significar la cresta sagital en la línea media de la cara superior de la bóveda craneal de los parántropos?
Ellos poseían un potente aparato masticador con el que trituraban los alimentos. Tanto la presión de la mandíbula como la dirección de los movimientos al morder dependían de los potentes músculos temporales a cada lado de la cabeza y los músculos maseteros que elevan la mandíbula. El tamaño de estos músculos era tan grande que necesitaban la aparición de una cresta sagital en la línea media de la cara superior del cráneo.