Descubrimientos Científicos: Penicilina, Nailon y Teflón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
El Descubrimiento de la Penicilina
Alexander Fleming, tras recibir una herencia, decide estudiar medicina, coincidiendo con la llegada de Almoth Wright como profesor de bacteriología. Fleming, trabajando como catedrático, es enviado a tratar soldados heridos en la Primera Guerra Mundial. Observa que los antisépticos, como el fenol, dañan más que benefician al matar leucocitos (glóbulos blancos) más rápido que las bacterias. En 1922, Fleming descubre la lisozima, un antibiótico presente en sus propias lágrimas, aunque concluye que es de poca importancia por su efecto en gérmenes inofensivos.
Mientras investigaba la gripe, Fleming notó una zona clara alrededor de un moho en una placa de Petri, descubriendo que este moho producía una sustancia mortal para las bacterias estafilococos. Aisló el moho y llamó a la sustancia penicilina, demostrando su efectividad contra infecciones humanas y su inocuidad en animales y células. Aunque no logró aislar y concentrar la penicilina, años después, Florey y Chain lograron purificarla y concentrarla, demostrando sus propiedades curativas en ratones y humanos. La primera penicilina usada en humanos se obtuvo de orinales de hospital. La producción se incrementó gracias a un extracto de maíz y una nueva variedad de moho de melón, lo que llevó a Fleming, Florey y Chain a compartir el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
El Nacimiento del Nailon
Carothers inició un programa para entender la composición de polímeros naturales y producir materiales sintéticos similares. Tras fracasar en la creación de una fibra sintética similar a la seda, un accidente llevó al descubrimiento del nailon, una seda sintética hecha de carbono, aire y agua. Inicialmente, el nailon no parecía tener utilidad, pero J. Hill notó que al estirar una bola de polímeros, esta adquiría una apariencia sedosa. Al estirar una bola de polímero en el vestíbulo, descubrieron que estaban reorientando las moléculas polímeras e incrementando la fuerza del producto. Al retomar las poliamidas, descubrieron que también podían estirarse en frío, aumentando su resistencia. En este proceso, las moléculas de polímero se alinean, formando enlaces de hidrógeno. Los gusanos de seda realizan un proceso similar al extender sus filamentos de seda.
El Teflón: Un Material con Múltiples Aplicaciones
El teflón, utilizado en sartenes antiadherentes, trajes espaciales y válvulas cardíacas, fue descubierto por Plunkett al abrir un tanque de tetrafluoretileno que, en lugar de gas, contenía un polvo blanco. Este polvo resultó ser politetrafluoretileno, un material inerte, resistente a ácidos, bases, calor y disolventes, además de ser muy escurridizo. Los científicos lo utilizaron para crear la primera bomba atómica. En 1960, se crearon sartenes y bollos revestidos de teflón. El teflón es biocompatible, lo que permite su uso en marcapasos, aortas, córneas artificiales, prótesis óseas, partes del oído, tráqueas artificiales, válvulas cardíacas, tendones, suturas y dentaduras. También se utiliza en la piel externa de trajes espaciales y como aislante en cables eléctricos.