El Descubrimiento del Entorno en Educación Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

El contorno es fundamental en la etapa de educación infantil. Nuestro trabajo es descubrir todos los elementos que lo rodean (naturales, culturales) y establecer relaciones y comparaciones para que descubran que el contorno es diverso.

Objetivos del trabajo con el entorno en Educación Infantil

“Promover la socialización de los niños y niñas, favorecer su incorporación a la cultura y contribuir a la progresiva autonomía de acción en su medio” MEC.

  • Socializar a los niños y niñas a través de las emociones: educación emocional, empatía
  • Incorporarlos a la cultura a través de la lengua, el folclore, la gastronomía, los usos y costumbres.
  • Ayudarles a integrarse consciente y activamente en el medio (sus defectos también son virtudes, no todos somos iguales) tanto el físico natural como el social y cultural.
  • Ayudamos a los niños y niñas a ser más autónomos (ampliar la capacidad para escoger libremente).
  • Promover el pensamiento crítico desde pequeños (favoreciendo asociaciones colectivas, actitudes con el entorno natural, cooperar en vez de competir).

Características para trabajar el entorno

  • Características existenciales: la realidad de la isla.
  • Las características psicológicas de los niños de educación infantil.
  • Opción por un aprendizaje significativo (que esos contenidos queden para siempre aprendidos).
  • La concepción que la administración educativa posee del término “contorno” (el contorno somos todos).
  • La naturaleza interdisciplinar del “conocimiento del contorno”.
  • El valor educativo del que es portador el estudio de los contornos (el cual tiene mucha carga actitudinal ya que implica una serie de valores).

Para ordenar todos los elementos que nos rodean para crear un contorno ordenado y no confuso.

Clasificación de los elementos del contorno

Componentes del contorno:
  • Físico-naturales:
    • Abióticos (arena, roca, agua, nubes, sol, luna).
    • Bióticos (fauna y flora, flores, plantas, elementos cultivados).
  • Socio-cultural, construidos por la humanidad:
    • Sociales.
    • Culturales (elementos que forman parte de nuestro entorno como por ejemplo la arquitectura, las fiestas propias, todo lo que reconozcamos como señal de identidad propia de lo que nos rodea).
  • Socio-cultural:
    • Inmaterial (lenguas, danzas, canciones).
    • Material (semáforos, señales, contenedor de basura).

Todos los componentes del contorno se pueden dar de distintas formas: en forma de elementos, en forma de factores informales, fenómenos o en forma de acontecimientos.

  • Elementos: todos los elementos que nos rodean.
  • Factores: cómo influyen en el contorno los elementos que hay.
  • Fenómeno: es una serie de factores que transcurre.
  • Acontecimiento: es el fenómeno que podemos transformar en acontecimiento dependiendo de la experiencia propia: subjetivo.
Esquema componentes del contorno: Confusión - Identificación elementos - composición - organización lógica personal

El contorno se manifiesta de manera compleja, ya que se manifiestan varios elementos distintos relacionados entre sí (sistemas sociales, sistemas físicos-químicos, sistemas biológicos).

Organización lógica del contorno

La organización lógica del contorno se da a través de:

  • El ser humano y la salud.
  • La paisaxe.
  • El medio físico.
  • Los seres vivos.
  • Los materiales y sus propiedades.
  • Población y actividades humanas.
  • Máquinas y aparatos.
  • Organización social.
  • Medios de comunicación y transportes.
  • Cambios en el paisaje históricos.

Las etapas que pasan los niños para llegar a esa organización lógica del contorno se denomina desarrollo cognitivo.

Etapas evolutivas (etapas de Piaget)

  • Contorno como realidad indiferenciada: Hasta los cuatro años. Etapa muy sensorial. Todo muy confuso. Experiencia propia para crear ese concepto de contorno (día a día):
    • Sincretismo: asignámosle al contorno conceptos no reales/imaginarios.
    • Realidad magmática: estados confusos.
    • Ejercicio cotidiano: el contorno es el día a día. Casa-Escuela.
  • El contorno como lugar o escenario armónico: de cuatro a siete años.
    • Representación simbólica: darle importancia o entender el contorno dependiendo de la carga simbólica que le damos a los objetos (mi pelota, el coche de mi padre es el mejor).
    • Capacidades manipuladoras: manipular objetos (plastilina, herramientas). Manipular el contorno que nos rodea en función de sus gustos personales (egocéntrico, individualismo).
    • Percepción fragmentada: por ejemplo, cuando vas de excursión parece más largo el camino de ida que de vuelta. Así, las nociones espacio-temporales aún no están desarrolladas.
    • Sin conflictos: los problemas todos tienen solución. Inventan las soluciones, pero siempre hay respuesta.
  • Contorno como un recurso: de siete a 14 años. Sociocentrismo (del yo al nosotros), descentración, colectividad y causalidad unidireccional (simples, una sola respuesta).
  • Contorno como un conjunto de sistemas interrelacionados: realidad objetiva, interrelación, percepción madura y multicausalidad. Desde los 14 años hasta el final.

Entradas relacionadas: