Descubrimiento y Conquista de América: Justos Títulos, Fases y Legado de la Colonización Española
Descubrimiento y Conquista: La Polémica de los Justos Títulos
Desde comienzos del siglo XV, portugueses y castellanos habían iniciado un intento de llegar a Oriente (proveedor de especias y de productos de gran valor) buscando un camino diferente a las rutas tradicionales del Mediterráneo. La búsqueda de nuevas rutas llevó a la conquista castellana de las Islas Canarias.
El Viaje de Colón y el Reparto del Mundo
A finales del siglo XV, parecía claro que los portugueses se habían adelantado. Fue entonces cuando Cristóbal Colón ofreció a los Reyes Católicos el proyecto de llegar a las Indias por una ruta del oeste que no bordeara el continente africano, basándose en la teoría de que la Tierra es esférica. Los Reyes y Colón firmaron el acuerdo, y el 3 de agosto de 1492 la expedición comenzaba, llegando el 12 de octubre a las Antillas.
La repartición de las zonas de expansión entre Castilla y Portugal se acordó en el Tratado de Tordesillas, en el que un meridiano separaba las dos zonas de influencia: la occidental para Castilla y la oriental (la costa africana y Brasil) para Portugal.
Fases de la Conquista Americana
En el siglo XVI se produjo una extraordinaria expansión territorial en las islas del Caribe y el continente americano. La conquista tuvo tres fases:
Primera Fase: Ocupación del Caribe
Ocupación mediante capitulaciones de las islas del Caribe (Puerto Rico, Cuba, Jamaica...).
Segunda Fase: Grandes Conquistas Continentales
Pequeños grupos de exploradores conquistan grandes territorios para la Corona. Se funda la primera ciudad en el continente, se descubre el Océano Pacífico, y el objetivo es encontrar una ruta para llegar a las Islas de las Especias. Al mismo tiempo, Hernán Cortés explora y conquista el territorio azteca, funda Veracruz y es nombrado gobernante de la Nueva España. Pizarro se lanza a la conquista del Imperio Inca y lo consigue gracias a sus socios, fundando la ciudad de Lima. Es asesinado en una guerra que mantiene con sus antiguos socios por el territorio.
Tercera Fase: Expansión y Evangelización
Orellana recorre el Amazonas. Valdivia funda Santiago de Chile, también se funda La Paz, y Mendoza funda Buenos Aires. En el Pacífico, tras que Magallanes realiza la primera vuelta al mundo, se conquistan las Islas Carolinas y Filipinas. Cesan las expediciones militares y los jesuitas y franciscanos comienzan su evangelización y asentamiento en el territorio.
El Debate de los Justos Títulos y la Legislación
Desde el primer momento, los habitantes del Nuevo Mundo fueron tratados como súbditos de la Corona y, por tanto, hombres libres. Sin embargo, era conocimiento general la política de acoso, persecución y, en muchos casos, exterminio de los pueblos indígenas. Se produjo así un debate sobre los Justos Títulos para la conquista del territorio americano. Desde las Leyes de Burgos, que establecen normas del funcionamiento de las encomiendas, se justifica la conquista por la evangelización. Las Leyes Nuevas de Indias pusieron fin a estos métodos de esclavización y a las encomiendas.
La Colonización Americana
La conquista fue fácil y rápida. La superioridad militar se acompañó de elementos políticos como la alianza con pueblos sometidos a los grandes imperios incas.
Consecuencias Demográficas y Sociales
Una de las consecuencias fue una reducción considerable de la población indígena a causa de enfermedades hasta entonces desconocidas para ellos, la explotación económica y las acciones exterminadoras. Los colonizadores fueron varones y súbditos de la Corona de Castilla; solo el 1% eran aragoneses, aunque no había ninguna restricción. Por tanto, el mestizaje entre colonizadores e indígenas fue una consecuencia lógica. Se formaron unas 250 ciudades, además de las primeras universidades y un gran desarrollo de la arquitectura y el urbanismo.
La Explotación Económica Colonial
El móvil principal de la colonización fue la explotación de las minas de oro y plata y la introducción de nuevos cultivos y animales domésticos en el mundo rural. Los españoles impusieron la forma de obtener riquezas a través de la explotación organizada de la mano de obra indígena. Una de las formas que se implantó fue la encomienda: una especie de sistema feudal implantado en las colonias, en la que el encomendero protegía, cristianizaba y obtenía el trabajo casi gratuito de la población autóctona.