Descubriendo los Textos Literarios: Características, Géneros y Elementos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Los Textos Literarios

1. Introducción a los Textos Literarios

A lo largo de los siglos, el ser humano ha sentido la necesidad de buscar belleza en las palabras, de crear con el lenguaje mundos de ficción. La necesidad de crear arte con las palabras es lo que denominamos literatura. Esta es la creación de mundos imaginarios. El autor literario siempre ha empleado el lenguaje como principal herramienta para la construcción de sus textos, no solo como vehículo de comunicación, sino también como instrumento para crear obras de arte. También denominamos literatura al conjunto de obras literarias. Son textos literarios aquellos que se escriben con una finalidad artística o estética y que crean, por medio de las palabras, mundos imaginarios y de ficción.

2. Características de los Textos Literarios

  • Adecuación entre expresión y contenido.
  • La obra solo hace referencia a sí misma y solo alcanza su pleno sentido en su microcosmos.
  • Funciona como un acto de comunicación y contiene las siguientes características:
    • Perdurar y conservarse.
    • Unilateral o unidireccional.
    • Se dirige a un receptor universal.
    • El receptor solo establece contacto con la obra.
    • Tiene una finalidad estética.
    • Final previsto, un cierre.
    • El lenguaje literario es su código.
  • Función poética y función expresiva.
  • Es un fenómeno estético, comunicativo y social.
  • El discurso literario es polisémico.
  • Posee una técnica literaria.
  • Sus géneros literarios son la lírica, la narrativa, la dramática y la didáctica.
  • Dos formas de expresión: prosa y verso.

3. Rasgos Lingüísticos del Lenguaje Literario

  1. Lenguaje polisémico: Muchas de sus palabras tienen más de una interpretación.
  2. Lenguaje connotativo: Debido a esto, el lenguaje literario es siempre subjetivo.
  3. Puede adoptar prosa y verso.
  4. El autor tiene plena libertad expresiva.
  5. La forma del propio mensaje es lo más importante.

4. Géneros Literarios

Lírica

Expresión poética de sentimientos; predomina el «yo» del poeta. Es una forma de expresión subjetiva. La musicalidad es uno de los rasgos esenciales. Es connotativo y emplea un lenguaje figurado. Tiene tres unidades:

  • El verso es la unidad más pequeña de la poesía.
  • La estrofa es una agrupación de versos caracterizada por el número y la clase de versos (pueden ser cuartetos, tercetos, pareados, etc.).
  • El poema es la unidad mayor de la lírica.

Dependiendo del tema que se trate, aparecen varios subgéneros: la elegía, la oda, la sátira, etc.

Dramática

Representación directa de los hechos. Su forma de expresión es el diálogo y su modo temporal el presente. Pueden escribirse en prosa y verso. Se utilizan dos tipos de signos: lingüísticos y no lingüísticos; y dos tipos de texto: dramático y espectacular. Los textos teatrales se dividen en actos, escenas y cuadros. Se agrupa en tragedia, comedia, drama, jácara, baile, entremés, farsa, etc. Por último, la ópera, zarzuela, revista, opereta.

Narrativa

Representación de los hechos a modo de relato. Búsqueda de la verosimilitud. Toda narración debe poseer una intriga que mueva al lector a continuar con la lectura. Presenta variedad temática (amor, guerra, libertad...), pero mantiene una unidad en su idea central. Un texto narrativo tiene que poseer un orden que puede ser lineal o cronológico, y una estructura que puede ser clásica, dramática, etc. Sus elementos son:

  • Narrador
  • Acción
  • Personajes
  • Espacio
  • Tiempo
  • Estilos de narración

Sus subgéneros:

  • Poesía épica (verso): epopeya, cantares de gesta.
  • Prosa: novela, cuento, leyenda.

Didáctica

Presentación de pensamientos con intención artística. Su finalidad es moral. Se dice que es el género menos literario por apartarse más del mundo de la ficción. Sus subgéneros son:

  • En verso: la epístola y la fábula.
  • En prosa: el ensayo, el artículo de opinión, etc.

Entradas relacionadas: