Descubriendo la Sociología: Orígenes, Desarrollo y Figuras Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,06 KB

1.2: Configuración del Saber Sociológico

La Sociología es el deseo de comprender el entorno social, un saber que impulsa la transformación de la sociedad. Surgió en Francia, Alemania e Inglaterra, y en el siglo XIX, la sociedad tomó conciencia de sí misma a través de ella. Su contexto se define por cuatro preguntas clave:

  • ¿Cuándo? Al comienzo de la sociedad industrial, en torno a 1850.
  • ¿Para qué? Para homologarse al saber científico.
  • ¿Por qué? El ser humano es consciente de su ser social.
  • ¿Desde qué? Desde la conciencia de la autonomía personal y del saber social.

La Historia de la Sociología

La evolución de la sociología se puede dividir en las siguientes etapas:

Denominación

Tiempo

Carácter

Representantes

Fundacional

1850-1890

Nacimiento

Comte, Tocqueville

Desarrollo

1890-1935

Desarrollo de escuelas

Durkheim, Simmel, Weber

Contemporánea

Segunda mitad de siglo XX

Especialización

Horkheimer, Dahrendorf

Primera Etapa Fundacional (1850-1900): El Contexto Francés

El objetivo principal de esta etapa fue la reconstrucción del orden social tras el desorden generado por la Revolución Francesa. Inicialmente, hubo un optimismo ante la desaparición de lo antiguo y el surgimiento de lo nuevo, pero esta visión no se mantuvo. Se buscaba la colaboración para sustituir la desorganización por la igualdad.

Contexto Histórico

  • Contexto Social: La crisis posrevolucionaria en la economía impulsó la Revolución Industrial, cuya base fue la producción.
  • Contexto Ideológico: Se caracterizó por los ideales de la Reforma Protestante, el Positivismo científico y la filosofía crítica de la Ilustración, que promovía el individualismo.

Inestabilidad Social y la Urgencia de una Teoría

La inestabilidad social provenía de conflictos entre la clase feudal y la industrial, entre productores y 'holgazanes', y entre obreros y jefes. Esta situación generó la urgencia de una teoría sociológica. Pensadores como Comte, Spencer y Tocqueville buscaron transformar las formas de comprensión social, proponiendo una interpretación sociológica del devenir, la medición de los hechos sociales y destacando la insuficiencia de la teoría frente a la urgencia de la acción. Comte, por ejemplo, sostenía que actuamos en función de nuestras ideas, es decir, del pensamiento idealista.

La Teoría Sociológica de Comte

Postula que el pensamiento debe ser científico y positivo. Defiende que la sociedad debería ser regida por sociólogos en lugar de filósofos. Su concepción de la sociología es la de un saber previsor en el campo social.

La evolución de las sociedades se concibe como un producto de tres etapas distintas:

  • Estado Teológico: Donde el dominio de la imaginación y la fantasía responde a voluntades superiores.
  • Estado Metafísico: Paso de la imaginación a la reflexión. Se fija en realidades que no percibimos.
  • Estado Positivo o Científico: Dominio de la reflexión. La realidad se explica en función de datos demostrables.

Segunda Etapa (1890-1935): Desarrollo de las Escuelas

Características de la Teoría Sociológica

  • Evolucionismo: Rechazo de las tesis evolucionistas de Spencer y abandono de la fe en el progreso ilimitado.
  • Racionalista: Capacidad de prever un hecho social de la misma manera que un hecho físico.
  • Antipositivismo: Explicación de los hechos a través de lo dado.
  • Influencia de Marx.

Escuelas Mecanicistas

Estas escuelas incluyen las corrientes Geográfica, Demográfica, Biologicista y Psicologicista. Todas ofrecen una explicación mecanicista, reduciendo los hechos sociales a factores externos para comprender su producción en la sociología. Estos autores critican las posturas de Comte.

Sociólogos Destacados

Émile Durkheim

Figura clave de la escuela francesa, con una continuidad en la comprensión de Comte. Su sociología es explicativa, pues busca descubrir las causas y dar razón de los hechos en función de las acciones que los realizan. Su obra cumbre es “La división del trabajo social”.

Define el hecho social como una forma de pensar, obrar, sentir y comportarse que posee dos características principales:

  • Es externo, porque nos viene dado desde fuera.
  • Son mandatos o normas que se nos imponen, aunque tengamos la posibilidad de autodeterminarnos.

La sociología, según Durkheim, estudia los hechos observables. No se trata de experimentar, sino de plantearse cuál es el método adecuado para el sociólogo. No todas las creencias pueden convertirse en conocimientos; es necesario comprobarlas.

Conceptos Clave en Durkheim
  • Imperativo: Posee obligatoriedad para el individuo.
  • Coercitivo: Posee obligatoriedad legal.
    • Lo coercitivo siempre es imperativo.
    • Lo imperativo no siempre es coercitivo.
  • Conducta: Relación de la persona con el entorno.
  • Pensamiento: Actividad de la conciencia.
  • Hecho Social: Forma de pensar de un grupo en un tiempo determinado (depende de la mentalidad colectiva).

Entradas relacionadas: