Descubriendo los Secretos de la Tierra y la Vida: Geología, Biología y Fenómenos Naturales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 10,94 KB
El Ciclo de Wilson: La Dinámica de los Continentes y Océanos
El Ciclo de Wilson es el proceso cíclico por el cual los continentes se fragmentan, se abren océanos entre ellos, estos océanos crecen y, finalmente, se destruyen cuando los continentes vuelven a acercarse y colisionan. Este proceso forma nuevas cordilleras y, en ocasiones, un supercontinente. Este ciclo ocurre en varias fases:
- Rotura de continentes: Acumulaciones de calor en el manto (puntos calientes) fracturan los continentes y originan zonas de rift.
- Nacimiento de océanos: El continente se divide en dos y aparece un océano estrecho entre ellos.
- Crecimiento oceánico: Los continentes se alejan y el océano se expande, como ocurre en el Atlántico.
- Destrucción de océanos: Los bordes oceánicos envejecen y se vuelven frágiles; comienza la subducción y el océano empieza a cerrarse.
- Cierre de océanos y formación de cordilleras: La subducción hace que los continentes se acerquen, formando cordilleras en los bordes.
- Colisión continental: Al cerrarse completamente el océano, los continentes colisionan y se forma una nueva gran cordillera y, a veces, un supercontinente como Pangea.
En resumen, el Ciclo de Wilson explica cómo la Tierra recicla su corteza a través de la apertura y cierre de océanos, y la fragmentación y unión de continentes a lo largo del tiempo geológico.
La División Celular: Mitosis y Meiosis
La división celular es el proceso por el cual se forman nuevas células a partir de otras ya existentes. En los organismos pluricelulares, permite el desarrollo, el crecimiento y la regeneración. Hay dos tipos de división nuclear: mitosis y meiosis.
Mitosis
La mitosis ocurre en las células somáticas y genera células hijas genéticamente idénticas a la célula madre. Se acompaña normalmente de citocinesis (división del citoplasma). Gracias a ella ocurren tres sucesos importantes:
- Crecimiento del organismo desde una célula inicial.
- Curación de heridas, al reemplazar células dañadas.
- Reproducción asexual, con descendencia idéntica.
Durante la mitosis, los cromosomas se duplican y las cromátidas hermanas se separan, asegurando que cada célula hija reciba la misma información genética.
Meiosis
La meiosis, en cambio, ocurre solo para formar gametos (óvulos y espermatozoides). Reduce a la mitad el número de cromosomas y genera células genéticamente distintas, esenciales para la reproducción sexual.
Teoría Endosimbionte y LUCA: Orígenes de la Vida Celular
La Teoría Endosimbionte
Las células de lechuga, por ejemplo, tienen cloroplastos y mitocondrias, y estos organelos poseen su propio ADN y doble membrana. Estas características apoyan la Teoría Endosimbionte, que postula que estos orgánulos fueron antiguas bacterias que fueron engullidas y se quedaron viviendo dentro de la célula, estableciendo una relación simbiótica.
LUCA: El Último Ancestro Común Universal
LUCA (Last Universal Common Ancestor) es el último ancestro común universal. De él deducimos que tenía las siguientes características:
- ADN como material genético: Porque todos los seres vivos actuales lo usan.
- Células: Porque todos los organismos están formados por ellas.
- Metabolismo basado en agua y carbono: Porque así funciona la química de todos los seres vivos.
- Códigos genéticos comunes: Porque todos utilizan el mismo código para traducir el ADN en proteínas.
Motivos: Deducimos esto porque todas las formas de vida actuales comparten estas características básicas, lo que indica que ya estaban presentes en el antepasado común.
El Núcleo Terrestre: Más Allá de la Exploración Directa
Ningún sondeo ha llegado al núcleo terrestre; la profundidad máxima alcanzada ha sido de 13 km. Conocemos el núcleo gracias al estudio de las ondas sísmicas, ya que estas viajan atravesando el planeta y, al salir a la superficie, proporcionan información sobre su interior.
La existencia del núcleo terrestre y su composición se puede deducir a partir de tres datos clave:
- La elevada densidad media de la Tierra: Los materiales de la corteza y del manto son menos densos que la media del planeta, por lo que los del núcleo deben ser los más densos.
- La presencia del campo magnético: El hierro es un metal magnético y abundante.
- Composición de meteoritos: Un porcentaje importante de meteoritos está compuesto de hierro y níquel, y la Tierra se formó a partir de la acreción de materiales similares a los meteoritos.
Actividad Geológica Superficial en Planetas: Interpretando el Paisaje
Si en la fotografía de la superficie de un planeta se observan muchos cráteres y apenas hay montañas, valles o volcanes recientes, significa que el planeta tiene poca o ninguna actividad geológica actual. Esto sugiere una superficie antigua y estable.
Si, en cambio, se ven pocos cráteres y hay estructuras como volcanes, fallas, dunas o ríos secos, eso indica que ha habido procesos geológicos recientes (vulcanismo, erosión, tectónica), y por lo tanto, el planeta sigue activo o lo estuvo hace poco tiempo.
Las Estaciones del Año: Rotación, Traslación e Inclinación del Eje Terrestre
Las estaciones del año son el resultado de la combinación de varios movimientos de la Tierra:
Rotación Terrestre
La Tierra gira sobre sí misma cada 24 horas, lo que produce el día y la noche. El eje sobre el que gira está inclinado aproximadamente 23.5°.
Traslación Terrestre
La Tierra gira alrededor del Sol en una órbita elíptica y tarda 365 días y casi 6 horas en completar una vuelta. Por esta razón, cada cuatro años tenemos un año bisiesto.
Inclinación del Eje y Estaciones
Debido a que el eje terrestre está inclinado, a lo largo del año los rayos del Sol no llegan de igual manera a todas las partes del planeta. Esto provoca las estaciones del año:
- En verano, el hemisferio está más inclinado hacia el Sol, recibiendo sus rayos de forma más directa.
- En invierno, el hemisferio está más inclinado, alejándose del Sol y recibiendo menos radiación directa.
- En otoño y primavera, el Sol ilumina por igual a ambos hemisferios, y el día y la noche duran lo mismo (fenómeno conocido como equinoccio).
Diferencias Fundamentales entre la Luna y la Tierra
Aunque comparten el mismo sistema solar, la Luna y la Tierra presentan diferencias significativas:
- Masa: La Tierra es mucho más masiva que la Luna, aproximadamente 81 veces más.
- Energía interna y actividad geológica: La Tierra, por su mayor masa, conserva mejor el calor interno, lo que le permite tener una actividad geológica constante (volcanes, terremotos, tectónica de placas). La Luna, al ser más pequeña, perdió su calor interno y está geológicamente inactiva.
- Atmósfera: La Tierra tiene suficiente gravedad para mantener una atmósfera, mientras que la Luna carece de ella.
- Procesos superficiales: En la Tierra hay erosión y una constante renovación de la superficie. La Luna, en cambio, apenas cambia y su superficie está dominada por cráteres de impacto.
El Agua: Esencia de la Vida y la Energía en la Tierra
El agua está formada por hidrógeno y oxígeno (H₂O). Es fundamental para la energía y la vida por varias razones:
- Permite reacciones químicas vitales en los seres vivos, como la fotosíntesis y la respiración.
- Transporta calor y ayuda a regular la temperatura de la Tierra.
- Se utiliza para obtener energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas.
- Presenta una densidad anómala: ocupa menos espacio en estado líquido que en estado sólido (el hielo flota).
En resumen, el agua es esencial para la vida y el funcionamiento energético del planeta, tanto a nivel biológico como físico y geológico. Sin agua, la vida y muchos procesos energéticos no serían posibles.
De ADN a Proteína: Transcripción y Traducción
La información contenida en el ADN de una célula se convierte en una proteína a través de dos pasos principales:
- Transcripción: En el núcleo, la información de un gen del ADN se copia en una molécula de ARN mensajero (ARNm).
- Traducción: El ARNm sale al citoplasma, donde los ribosomas leen su secuencia. Con la ayuda del ARN de transferencia (ARNt), esta secuencia se traduce en una cadena de aminoácidos en el ribosoma, formando finalmente una proteína completa y funcional.
Rocas Sedimentarias: Archivos de la Historia Terrestre y Recursos Vitales
Las rocas sedimentarias constituyen almacenes de recursos e información, y conservan las características del medio en el que se forman. Con ellas podemos reconstruir las condiciones del lugar en el que se originaron en un momento específico de la historia de la Tierra, lo cual se refleja en la mayoría de los fósiles que contienen (aportando datos sobre historia, vida y clima).
Además, estas rocas almacenan recursos de gran valor económico, como el petróleo y el carbón. También son utilizadas como recursos para la construcción, por ejemplo, el yeso.
Factores que Influyen en la Formación del Magma
Los magmas se encuentran ocupando cavidades subterráneas, conocidas como cámaras magmáticas. Suelen solidificarse dentro de la corteza o ascender y salir al exterior en forma de erupciones volcánicas.
La facilidad con la que las rocas se convierten en magma depende de cuatro factores principales:
- Composición química: Cada roca es diferente, y algunos materiales se funden más rápido que otros debido a sus puntos de fusión específicos.
- Presión: Cuanto más alta sea la presión, más difícil será que la roca se funda, ya que la presión tiende a mantener los minerales en estado sólido.
- Temperatura: Este es el factor más evidente y conocido; si la temperatura aumenta, las rocas se funden más fácilmente.
- Fluidos (volátiles): Si en una roca hay fluidos (como agua líquida y gaseosa a alta temperatura), estos disuelven los enlaces entre los átomos de los minerales, facilitando su fusión y la formación de magma.