Descubriendo la Prehistoria: Hitos Clave en el Desarrollo del Ser Humano

Enviado por carlos y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Fascinante Viaje de la Evolución Humana

El ser humano actual surgió de la evolución de un primate desconocido que, a través de los siglos, fue adquiriendo rasgos distintivos. La capacidad craneal, el desarrollo de las extremidades, la posición erecta y un comportamiento cada vez más avanzado son, visiblemente, etapas clave de su evolución.

No se conoce todo a la perfección y nos movemos mucho en el campo de las hipótesis, que se van confirmando o desmintiendo según avanza la ciencia. Gracias a la Arqueología, la Paleontología y otras disciplinas afines, se intenta descubrir y explicar el desarrollo del ser humano y su comportamiento a lo largo de su existencia. Mediante la Antropología, comparamos los restos hallados con su posible comportamiento y situación social.

Las Grandes Eras de la Prehistoria

La Prehistoria se divide tradicionalmente en varias etapas fundamentales que marcan la progresión de la humanidad:

  • Paleolítico: Caracterizado por el hombre depredador, que subsistía de la caza, la pesca y la recolección.
  • Neolítico: La era del hombre productor, donde se transformó su relación con el entorno.
  • Edad de los Metales: Periodo en el que numerosos pueblos comenzaron a forjar su historia con el dominio de la metalurgia.

El Neolítico: La Revolución que Transformó la Humanidad

El Neolítico ha estado tradicionalmente asociado a los orígenes de la agricultura, la vida sedentaria, el uso de la cerámica y los instrumentos de piedra pulimentada. Hasta entonces, el ser humano vivía a expensas del entorno; a partir de la Revolución Neolítica, este hecho cambió y se comenzó a controlar el medio.

Características Clave del Neolítico

El primer paso fue la conquista de la tierra. Entre el 9000 y el 6000 a.C., durante el Epipaleolítico, los asentamientos no cambiaron significativamente. Sin embargo, el Neolítico trajo consigo transformaciones profundas:

  • Aparición de los primeros poblados con casas edificadas con diferentes materiales en distintas partes del mundo: casas de adobe en el Oriente Próximo y de grandes troncos de madera en Europa central y occidental.
  • La minería también hizo su aparición.
  • Las pinturas rupestres continuaron, aunque cada vez más esquemáticas.
  • Completa domesticación de algunos animales.
  • Sustitución de los útiles de piedra tallada por los de piedra pulimentada.
  • Desarrollo de los cultivos en la primera fase.
  • Aparición de la agricultura, la ganadería y la alfarería (muy importante y de rápido desarrollo, especialmente para recipientes de líquidos).

El desarrollo de la ganadería dio lugar a la trashumancia y al sedentarismo, así como a contactos frecuentes con gente de otras tierras, lo que propició una mayor intercomunicación entre tribus. Esto, a su vez, llevó a la aparición de diferentes trabajos y roles sociales.

Avances y Culto en el Neolítico Tardío

En el IV milenio a.C. (segunda etapa del Neolítico), aparecen útiles más evolucionados. El culto a los muertos comenzó a desarrollarse, y aparecieron los primeros megalitos funerarios, grandes construcciones de piedra con fines rituales o conmemorativos:

  • Menhir: Una sola piedra vertical clavada en el suelo.
  • Alineamiento: Filas de menhires.
  • Crómlech: Menhires dispuestos en círculo.
  • Dolmen: Dos o más piedras verticales cubiertas por una horizontal, formando una cámara.

Las representaciones rupestres de este periodo se volvieron notablemente más esquemáticas.

La Edad de los Metales: Hacia la Civilización

La Edad de los Metales marca una evolución tecnológica crucial para la humanidad, caracterizada por el desarrollo de la metalurgia. Este periodo se inicia con el conocimiento del cobre (Calcolítico), aproximadamente entre el 2000 y el 1800 a.C. (fechas variables según la región).

Innovaciones y Cambios Sociales en la Edad de los Metales

Esta era trajo consigo importantes transformaciones:

  • Desarrollo de la agricultura de regadío.
  • Construcción de poblados con murallas y fortificaciones, indicando una mayor complejidad social y conflictos.
  • Continuo desarrollo de la cerámica.
  • Aparición de objetos de cobre en los enterramientos, reflejo de estatus o creencias.
  • Continuación del desarrollo de monumentos megalíticos.

La mezcla de cobre y estaño dio origen al bronce, un metal más duro y versátil. La búsqueda de metales en minas favoreció enormemente el intercambio cultural y comercial entre diferentes comunidades, sentando las bases para el surgimiento de las primeras civilizaciones.

Entradas relacionadas: