Descubriendo la Perfumería y la Cosmética Antienvejecimiento: Composición y Aplicación

Enviado por raquel y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 22,34 KB

Perfumería Alcohólica

1. Estructura de un Perfume

El perfume se considera una armonía de olores. En el desarrollo olfativo de un perfume hay que diferenciar tres fases:

  • 1. Notas de Fondo:

    O productos base, tienen como misión fijar el perfume. Son lo que queda de un perfume al cabo de las horas. Son compuestos de poca evaporación y con olores muy permanentes (resinas vegetales, esencias de origen mineral y esencias orientales).

  • 2. Notas de Cuerpo:

    Dan equilibrio a un perfume y permiten que la unión de las notas de fondo con las de salida sea armónica y agradable. Son productos de volatilidad media de tipo floral, verde o maderas.

  • 3. Notas de Salida:

    Son las que primero se aprecian y están compuestas por productos que se evaporan rápidamente. Suelen ser cítricos como la bergamota, limón, naranja, neroli.

2. Materias Primas Empleadas en la Fabricación de un Perfume

Se clasifican según su procedencia:

  • 1. Vegetales:

    Son las más abundantes y se extraen de flores, frutas, raíces, tallos.

  • 2. Animales:

    Se emplean como notas de fondo para dar persistencia al perfume y fijarlo durante horas. Son:

    • Algalia: Se obtiene de glándulas perianales de la civeta. Es una sustancia untuosa de olor muy fuerte y consistencia de miel.
    • Almizcle: Se obtiene de glándulas perianales del buey almizclero macho.
    • Ámbar Gris: Se obtiene de la secreción del cachalote y es muy apreciado en perfumería porque tiene mucho poder fijador de fragancia.
    • Castóreo: Sustancia resinosa de olor fuerte que segrega una glándula del castor. Su aroma se parece al del cuero.
  • 3. Sintéticas:

    Son productos artificiales obtenidos en el laboratorio que reproducen olores que se encuentran en la naturaleza.

Métodos para la Extracción de Aromas de las Plantas

  • 1. Destilación:

    Consiste en arrastrar la esencia con vapor de agua y condensarla por refrigeración para separarlas. Se consiguen esencias de madera, raíces, flores.

  • 2. Extracción:

    Proceso que se realiza en frío disolviendo la esencia en el disolvente. Al evaporarse el disolvente, se obtiene una sustancia llamada concreto. Después, se elimina la sustancia sin aroma y queda el absoluto, que es la materia prima más concentrada y valorada en perfumería.

  • 3. Expresión:

    Se emplea para obtener aceite esencial de los cítricos como limón, naranja, bergamota. Primero se extrae la pulpa y luego se prensa la cáscara, haciendo estallar las pequeñas vesículas.

  • 4. Exudación:

    Consiste en realizar incisiones en troncos de árboles y arbustos para extraer resinas olorosas. Así se obtienen bálsamos como el incienso o el benjuí.

Las materias primas de origen animal se extraen por maceración en alcohol, proceso que puede tardar semanas o meses.

3. Tipos de Perfumería Alcohólica y Concentraciones

Aunque la elección del perfume es algo personal, el profesional de la estética debe conocer las claves para asesorar al cliente. La perfumería alcohólica está formada por diferentes concentraciones de esencias disueltas en alcohol. Cada marca utiliza sus propias concentraciones y graduaciones, pero como norma general, las colonias y perfumes que se comercializan se suelen clasificar de la siguiente manera:

  • 1. Extracto:

    Es la forma más concentrada en aroma (40% en alcohol de 96º). Es el de mayor intensidad y el que más tiempo dura porque sus notas son de corazón y de fondo.

  • 2. Eau de Parfum:

    Es menos intenso que el extracto y resulta más económico (20% en alcohol de 90º).

  • 3. Agua de Tocador:

    Es volátil, refrescante y poco resistente. Su concentración es del 15% en alcohol de 80-90º.

  • 4. Agua Fresca:

    Es sobre todo refrescante. Sus esencias son cítricas, aromáticas y florales, con una concentración del 7% en alcohol de 60-70º.

  • 5. Colonia:

    Posee un aroma muy poco resistente. Su concentración es inferior al 7%.

4. Criterios de Selección de un Perfume

La intención de un perfume es hacer más evidente y agradable la presencia de una persona. En cualquier caso, el olor de un perfume varía dependiendo de varios factores: tipo de piel, higiene, si se mezcla o no con otros olores diferentes (como el gel o desodorante), tipo de alimentación, temperatura y grado de humedad ambiental. Un mismo perfume no huele igual en distintas personas, ni tiene la misma persistencia sobre todas las pieles, porque al entrar en contacto con las distintas pieles, cada aroma adquiere un olor particular relacionado con el olor propio y las características de cada persona.

Otra variación importante es la que depende del tipo de piel:

  • Sobre una piel seca, con pocas secreciones y con los poros muy cerrados, el perfume se adhiere mejor y su olor se modifica menos.
  • Sobre una piel grasa, con los poros dilatados y con bastante secreción sebácea, el perfume se adhiere peor y su aroma cambia más.

El perfume crea una imagen de cada persona ante los demás y tiene gran importancia en la definición de un estilo personal: deportivo, natural, sofisticado.

La hora del día es importante a la hora de seleccionar un perfume. Por la mañana son adecuados los perfumes frescos y suaves con olores cítricos o florales, como las aguas de tocador, aunque las personas más sofisticadas pueden usar eau de parfum. Para la tarde-noche se usan perfumes intensos y persistentes como las eau de parfum y los extractos.

Los extractos están recomendados para gente mayor, nunca se deben llevar para personas jóvenes.

Las estaciones del año también tienen su importancia; hay que cuidar los que se eligen para el verano, que tienen que ser frescos y naturales.

Los aromas aumentan su persistencia e intensidad si se aplican en zonas adecuadas:

  • En la parte interna de la muñeca.
  • Sobre la nuca.
  • En el escote.
  • En los lóbulos de las orejas.
  • En los codos.
  • En la zona interna de la rodilla.

Se puede comunicar una imagen agradable con un aroma adecuado y la cantidad precisa. Pasarse en la cantidad y llevar aromas muy intensos resulta vulgar y de mal gusto.

Los perfumes se deben adquirir por la mañana, que el olfato está más despejado. No se deben llevar otros perfumes sobre el cuerpo que desvirtúen el olor de lo que se prueba.

No se deben probar más de dos perfumes a la vez. Se deben esperar unas horas para ver cómo cambia el aroma con la acidez de la epidermis. Si nos gusta el aroma pero tiene poca resistencia, se elige un producto de la gama que tenga mayor concentración. La primera vez se debe comprar un frasco pequeño, ya que el tiempo dirá si la elección ha sido buena o no.

Cosméticos Antienvejecimiento

1. El Proceso de Envejecimiento Cutáneo

El paso del tiempo y la luz solar producen una serie de modificaciones en la piel, cuya manifestación exterior son los signos del envejecimiento. Puede ser de dos tipos: envejecimiento fisiológico o natural y envejecimiento actínico. El sol es el principal factor que condiciona el envejecimiento de la piel. Los mecanismos de acción de los cosméticos antienvejecimiento actúan disimulando los signos del envejecimiento, mejorando el metabolismo de la piel y protegiéndola de la radiación solar y de los radicales libres.

2. Manifestaciones del Envejecimiento Cutáneo

Es más prematuro cuanto más factores negativos acumule una persona. Los signos más frecuentes son:

  • Adelgazamiento de la epidermis debido a una ralentización de la renovación celular.
  • Engrosamiento de la capa córnea en zonas expuestas a la radiación solar.
  • Piel seca debido a factores externos, disminución de la secreción sebácea y aumento de la permeabilidad cutánea.
  • Pérdida de luminosidad.
  • Flacidez por la pérdida de elasticidad de la epidermis.
  • Arrugas, que es el signo que determina con más precisión la edad.
  • Manchas hiper e hipocrómicas como consecuencia del descenso del número de melanocitos.

El envejecimiento actínico presenta una serie de signos específicos:

  • Aumento muy pronunciado del espesor de la capa córnea.
  • Reparto irregular de melanocitos.
  • Alteración y fragmentación de la fibra de colágeno.
  • Distrofia de las fibras elásticas.
  • Aumento de la cantidad de mucopolisacáridos.

3. Causas y Factores del Envejecimiento Cutáneo

El proceso de envejecimiento está ligado a la aparición de radicales libres. Estos radicales libres alteran todas las estructuras cutáneas, originando desorganización y pérdida de actividad funcional. Nuestro organismo también posee mecanismos para neutralizarlos y transformarlos en sustancias menos dañinas. Los factores que favorecen el envejecimiento pueden ser genéticos o ambientales, como el sol, el viento, la sequedad, etc. También influyen ciertas enfermedades, hábitos de vida, medicación, trastornos del sueño o movimientos musculares que provocan arrugas de expresión.

4. Cosméticos Antienvejecimiento: Acción y Principios Activos

Son un grupo de cosméticos muy variados y con muchos tipos de principios activos (p.a.) que actúan a nivel superficial o profundo. Este tipo de cosméticos están destinados a retrasar la aparición de las manifestaciones del envejecimiento y a contrarrestar las alteraciones producidas por este proceso. Está demostrado que los cosméticos pueden retrasar y evitar las carencias o alteraciones que conllevan los procesos de envejecimiento.

4.1. Mecanismos de Acción

Los cosméticos antienvejecimiento pueden actuar sobre varios factores, teniendo más de una acción. Esto depende de los principios activos que contenga y también de las medidas de aplicación y frecuencia de uso. Las actividades más importantes son:

  • Tensora superficial (disimula pequeñas arrugas).
  • Emoliente (suaviza la piel).
  • Hidratante (retiene agua en la capa córnea).
  • Epitelizante (estimula la renovación de queratinocitos).
  • Mejora la elasticidad (fibroblastos y fibras de la dermis).
  • Protección UV.
  • Protección de radicales libres (evitando oxidaciones descontroladas).
  • Despigmentantes (decoloración, evitar síntesis de melanina).

4.2. Principios Activos

Principios Activos de Acción Inespecífica
Ácidos Grasos Insaturados:

Ácido linoleico, araquidónico, extraídos de plantas como la onagra o la rosa mosqueta, y presentes en aceites como el de jojoba o germen de trigo. Estos aceites suelen llevar vitaminas E y F. Tienen acción emoliente y regeneradora.

Principios Activos Insaponificables:

Fitoesteroles, fosfolípidos, carotenoides. Se encuentran en aceites de zanahoria, aguacate o manteca de karité. Tienen acción regeneradora de la piel.

Vitaminas:
  • Vitamina A: Ácido retinoico, necesario para el desarrollo de los tejidos. Estimula la renovación celular y reestructura las fibras del tejido conjuntivo. Su carencia produce una piel seca y arrugada. Se administra en forma de liposomas. Los tratamientos con vitamina A son útiles en tratamientos de eritemas e inflamaciones, aunque al comienzo acentúa más los síntomas.
  • Vitamina E: Es antioxidante e hidratante. Se encuentra en la piel formando parte del factor natural de hidratación. Se suele asociar a la vitamina C porque potencia su acción.
  • Vitamina C: O ácido ascórbico. Se utiliza para la pigmentación de manchas seniles. También es capaz de aumentar la formación de colágeno. El ácido ascórbico es una sustancia muy inestable, por eso se suele administrar como palmitato de ascorbilo.
  • Vitamina F: Tiene acción emoliente.
Extractos Biológicos de Origen Animal:

Se obtienen de extracto de placenta, de líquido amniótico o extractos de tejidos animales. Son muy ricos en nutrientes biológicos como aminoácidos. Se usan en cosméticos regeneradores.

Extractos Biológicos de Origen Vegetal:

Dependen del vegetal del que se extraen:

  • Astringentes, contienen taninos.
  • Regeneradores, por contener silicio.
  • Emolientes, contienen polisacáridos gelificantes.
  • Estimulantes, como la centella asiática que estimula los fibroblastos.

Estos extractos son de diversos tipos según los disolventes que usemos.

Colágeno:

Su molécula es muy grande y no atraviesa la capa córnea. No obstante, hidrata, suaviza y flexibiliza la piel. Se utiliza en tratamientos antienvejecimiento.

Hidrolizados de Colágeno:

Son pequeños trozos de moléculas de colágeno que, al ser más pequeños, tienen más posibilidades de penetrar en la piel. Se utilizan en tratamientos regeneradores.

Hidrolizados de Elastina:

La elastina es insoluble y, por tanto, solo se puede utilizar hidrolizada. Suaviza y flexibiliza la piel.

Principios Activos de Acción Específica
Alfa Hidroxiácidos (AHA):

Son ácidos orgánicos con un grupo hidroxilo en el carbono número 2. Los más usados son glicólico, tartárico, láctico, cítrico. Sus acciones son:

  • Disminuye el grosor de la capa córnea.
  • Mejora la renovación celular.
  • Mejora la hidratación.
  • Aumenta la producción de glucosaminoglicanos.
  • Disminuye las arrugas.

Sus efectos dependen del pH, de la frecuencia de aplicación y de la duración del tratamiento.

Despigmentantes:

Reeducan las manchas hipercromáticas mediante tres mecanismos:

  • Decoloran la melanina ya formada.
  • Inhiben la producción de tirosina y la síntesis de melanina.
  • Impiden la oxidación de la ropa.
Protectores UV:

Protegen de la radiación UV de dos maneras:

  • Pantallas físicas: Impiden la penetración de los rayos solares. Protegen contra UVA y UVB y se usan en protectores de alto factor de protección.
  • Filtros químicos: Son sustancias que absorben la radiación UVA, UVB o ambas (ácido paraaminobenzoico y derivados).
Antirradicales Libres:

Los principales responsables del envejecimiento son los radicales libres que producen reacciones de oxidación descontroladas. Se tiende a introducirlos en los cosméticos antienvejecimiento y son de cuatro tipos:

  • Enzimas y Coenzimas: Son sustancias específicas capaces de atrapar los radicales libres:
    • Coenzima Q10 o Ubiquinona: Esta sustancia se incluye en los cosméticos para suplir dicha ausencia.
    • Superóxido Dismutasa: Son el primer paso de los radicales libres y son inactivados por estas enzimas.
  • Antioxidantes: Son sustancias que neutralizan los radicales libres:
    • Vitamina E o Tocoferol: Capta radicales libres actuando sobre todo en procesos de oxidaciones celulares y es muy útil.
    • Vitamina C o Ácido Ascórbico: Estimula los fibroblastos para sintetizar colágeno y también reduce la producción de radicales libres.
    • Flavonoides: Son pigmentos vegetales que poseen numerosas acciones: aumento de la resistencia vascular, refuerza la trama de colágeno, acción antiinflamatoria, antioxidante y secuestrante de radicales libres, acción filtrante ultravioleta, acción astringente, acción protectora capilar.
    • Glutatión: Es una proteína natural que se encuentra en el citoplasma de todas las células. Actúa como antioxidante.
    • Dimetilaminoetanol (DMAE): Se utiliza vía tópica en tratamientos contra la flacidez y para disminuir el número y profundidad de las arrugas.
    • Melatonina: Tiene un elevado poder antioxidante por vía tópica, mayor que la vitamina C y E. Contribuye a estimular y regenerar el colágeno y la elastina.
  • Quelantes: Son sustancias que atrapan a los compuestos que tienen actividad oxidante.
  • Oligoelementos: Son imprescindibles para el funcionamiento de muchas enzimas antioxidantes.
Exfoliantes Químicos:

Son sustancias que eliminan total o parcialmente las capas más superficiales de la piel, favoreciendo la renovación cutánea. Se clasifican en:

  • Superficiales: Ácido salicílico o alfahidroxiácidos.
  • Medios: Ácido tricloroacético entre el 20-30%.
  • Profundos: Ácido tricloroacético entre el 50-70%.
Otros Principios Activos de Actividad Específica:
  • Furfuriladenina: Se trata de una sustancia de origen vegetal. Contrarresta acciones degenerativas sobre el material genético mediante tres mecanismos:
    • Repara el ADN dañado.
    • Estimula la actividad de la superóxido dismutasa y, por tanto, tiene efecto antioxidante.
    • Normaliza la síntesis de colágeno y elastina.
  • Perfluorocarbonos: Son compuestos totalmente inertes que no ocasionan ningún tipo de irritación. Actúan favoreciendo el transporte de oxígeno y, por tanto, estimulando el metabolismo de la célula.

5. Formas Cosméticas Antienvejecimiento

La acción de los principios activos depende de la forma cosmética y del excipiente. Las formas cosméticas más utilizadas son:

Emulsiones A/O (Agua en Aceite):

Son un buen vehículo y proporcionan emoliencia y suavidad a la piel. Su inconveniente es que dejan la piel grasa y con brillo. Se usan en cremas nutritivas de noche.

Emulsiones O/A (Aceite en Agua):

Textura muy fina y muy fluida, son adecuadas para aplicarse de día.

Disoluciones y Liofilizados:

Son activos antienvejecimiento preparados especialmente para envases monodosis.

Geles de Baja Viscosidad (Serums):

Se conocen como serums.

Aceites Esenciales:

Algunos aceites esenciales tienen uso en tratamientos antienvejecimiento o revitalizantes. Se suelen aplicar mezclándolos con aceite base para el masaje.

Liposomas y Otros Vectores Cosméticos:

Aquí incluimos todos los vectores cosméticos como microcápsulas, microesferas, microemulsiones. Se utilizan para facilitar la penetración a través de la piel.

Mascarillas:

Pueden ser para uso facial y corporal. Pueden ser arcillosas, cremosas, plásticas, etc.

Sustancias Filmógenas:

Son sustancias que se adhieren a la piel formando una película transparente que tiene efecto tensor. Este tipo de excipientes suelen incorporar principios activos antiarrugas de acción inmediata.

Oleogeles:

Tienen la consistencia de un aceite sólido. Son muy útiles en el masaje o para aplicarlos como serum.

Hidrogeles:

Son compuestos de tacto seco, como un gel pero sin sensación de pegajosidad. Son cómodos de manejar, los admiten bien todo tipo de pieles y son etiquetados como oil free.

Oleosomas:

Son microesferas oleosas que contienen principios activos con poca estabilidad, pudiendo incorporar principios activos tanto liposolubles como hidrosolubles.

6. Cosméticos para el Contorno de Ojos

La piel de la zona ocular es más fina y sensible que la del resto de la cara. Hay cosméticos con las siguientes características:

  • Llevan menos concentración de principios activos.
  • Deben tener pH neutro.
  • Deben tener total ausencia de sustancias irritantes.

Estos cosméticos intentan disimular o retardar la aparición de pequeñas arrugas, descongestionar la zona ocular, disimular bolsas periorbitales y reducir la flacidez.

7. Criterios de Selección de Cosméticos Antienvejecimiento

1. Según el Cliente:

Teniendo en cuenta la edad, características y aspecto de la piel del cliente.

2. Según su Uso:

  • De Uso Profesional: Tienen mayor concentración de principios activos y mayor variedad de formas cosméticas.
  • De Uso Personal: Complementan tratamientos profesionales y pueden ser de varios tipos según el efecto y el momento de empleo:
    • De aplicación diaria por la noche: Suelen ser cremas o fluidos de efecto nutritivo, regenerador o reafirmante.
    • De aplicación diaria de día: Geles o cremas que contengan sustancias protectoras (filtros UV) y reestructurantes (antioxidantes y proteínas).
    • De uso semanal: Los exfoliantes y mascarillas específicas.

8. Duración del Tratamiento

Dependerá de la respuesta de cada piel. Hay tratamientos que requieren un período de tiempo determinado para conseguir su efecto. No deben iniciarse si no se piensa realizar el número de sesiones recomendadas. Si el cliente quiere efectos a corto plazo, se utilizan sustancias con acción tensora e hidratantes. Las zonas de los ojos, labios, cuello y manos deben recibir cuidados diarios porque son las que más acusan el paso del tiempo.

9. Precauciones en la Selección y Utilización de Cosméticos Antienvejecimiento

Los cosméticos antienvejecimiento contienen en su formulación principios activos inestables como vitaminas, proteínas, enzimas, que son de difícil conservación, por lo que deberemos tener precauciones en cuanto a:

Almacenamiento:

Lugares frescos, secos y con poca luz.

Selección:

Los cosméticos que contienen alfahidroxiácidos no deben usarse en pieles sensibles porque causan irritación. Para este tipo de pieles existen cosméticos especiales que contienen menor concentración y un pH menos ácido. Los cosméticos despigmentantes suelen llevar hidroquinona que a veces produce reacciones, por lo que no se puede usar en pieles sensibles.

Utilización:

No se deben dejar los productos abiertos para evitar oxidaciones. Además, es imprescindible utilizar una espátula para evitar contaminaciones del producto.

Entradas relacionadas: