Descubriendo el Patrimonio Musical: Etnomusicología, Folclore y Nacionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Etnomusicología y Nacionalismo Musical

Etnomusicología: Estudio de la Música Popular

La etnomusicología es la ciencia que estudia la música popular, tanto su origen como sus manifestaciones.

El Rico Folclore Musical Español

Las grandes diferencias geográficas y climáticas de la Península Ibérica, las Islas Canarias y Baleares, así como la variedad de pueblos que han vivido en ella a lo largo de los siglos, hacen que el folclore español sea el más rico del mundo.

Temas de las Canciones Populares

Los temas de las canciones populares son variados e incluyen:

  • Canciones de oficios
  • Canciones de cuna
  • Canciones infantiles
  • Canciones referidas a los ciclos anuales
  • Canciones para bailar
  • Canciones religiosas
  • Canciones narrativas

En toda canción, letra y música forman una unidad inseparable.

Las Canciones de Ronda

Las canciones de ronda son de tema amoroso, abordando aspectos como las dudas por ser correspondido, el desengaño o los celos, entre otros.

"Los Cuatro Muleros": Un Ejemplo Emblemático

"Los Cuatro Muleros" es un claro ejemplo de canción popular española, ilustrando la riqueza temática y musical del folclore.

El Nacionalismo Musical

¿Qué es el Nacionalismo?

Es un movimiento conectado con la corriente romántica, que surgió como consecuencia de la lucha de algunos países por su independencia y su reacción ante la dominación extranjera.

En esta época se produce una evolución desde el individualismo romántico hasta la singularidad de la nación y la exaltación de sus valores.

¿Cómo se Manifiesta el Nacionalismo Musical?

Desde 1850 hasta 1919 surgen corrientes compositivas paralelas al romanticismo musical, mayoritariamente en países de la periferia europea, con menos tradición musical. Los primeros músicos nacionalistas son rusos, los últimos húngaros y españoles. La música nacionalista española se inicia con la Generación Musical del 98 y se caracteriza por la apertura a las corrientes modernas con la llegada de los Ballets Rusos y la creación de las primeras orquestas sinfónicas.

Función de la Música Nacionalista

La burguesía, concienciada políticamente, asiste a conciertos y teatros donde se contemplan representaciones de ópera que plasman argumentos nacionalistas. Los músicos se sienten portavoces musicales de su nación.

Características de la Música Nacionalista

Podemos reconocer la música nacionalista por las siguientes características:

  1. Predominio de la melodía, la mayoría de las veces, de origen popular.
  2. Ritmo rico, inspirado en las danzas populares.
  3. Armonías sencillas.
  4. Instrumentación variada.

Danzas Polovsianas: Un Ejemplo Emblemático

El Príncipe Ígor es una ópera en la que el compositor ruso Borodín evoca la Rusia de la época medieval. Se inspiró en melodías y ritmos rusos, árabes y caucasianos, según el gusto de la música nacionalista. Estas danzas son las más populares de toda su obra.

Nana: Canción de Cuna

Una nana es una canción de cuna.

Instrumentos Populares Españoles

La música española cuenta con una gran variedad de instrumentos de tradición popular que acompañan el canto y el baile, y que se interpretan tanto en las celebraciones civiles como en las religiosas.

Entradillas: Repertorio de la Dulzaina

Las entradillas son un tipo de música del repertorio de la dulzaina.

El Acordeón: Un Instrumento de Viento

Inventado en 1829, el acordeón es un instrumento de viento en el que el aire es insuflado por un fuelle alternativamente comprimido y extendido por el instrumentista.

"Homeless" y la Fusión Musical (Folk-Rock)

La música folk fusiona las músicas tradicionales con los ritmos e instrumentos del pop-rock. Paul Simon fundió los elementos del pop y del rock convencionales con la música local sudafricana a través de los últimos avances tecnológicos y creó un híbrido que resultó pegadizo y agradable a los oídos occidentales.

Músicas No Occidentales

Todos los pueblos del mundo tienen sus propios cantos, danzas e instrumentos peculiares, que también difieren en las escalas u ordenaciones de los sonidos.

"Kokoleoko": La Riqueza de la Música Africana

África es un continente muy variado y grande, y también lo es su música. En general, podemos decir que predomina el ritmo con gran variedad de intensidades, alturas y timbres diferentes.

El Nacionalismo Musical Español

El folclore español recoge influencias de las culturas árabe, judía y gitana, y conserva danzas específicas y antiguas como las jotas, los fandangos y las sevillanas.

El nacionalismo se caracteriza por la creación de un nuevo lenguaje extraído de las raíces folclóricas con gran influencia oriental transmitida por la cultura árabe y el incremento de obras de música sinfónica nacional.

El nacionalismo español se divide en dos períodos:

  1. Protagonizado por Isaac Albéniz y Enrique Granados.
  2. Por Manuel de Falla y Joaquín Turina.

Entradas relacionadas: