Descubriendo Obras Maestras: Composición, Técnica y Emoción en la Pintura Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
La Noche Estrellada de Van Gogh: Composición y Emoción
La obra La Noche Estrellada de Van Gogh se divide en dos mitades: la inferior, donde se representa una vista lejana de un pueblo al pie de unas montañas, y la superior, donde destaca el brillo de los astros en el cielo. Ambas partes se hallan unidas por dos cipreses, que rompen verticalmente la composición del cuadro, y por la torre del campanario del pueblo.
Elementos Composicionales y Simbolismo
En la parte inferior, las casas se construyen con líneas rectas y figuras geométricas básicas: cuadrados, rectángulos y triángulos. Los árboles y las montañas son perfilados mediante líneas curvas, que crean orden y tranquilidad. Los cipreses, por su parte, despiertan una sensación de caos y vitalidad, a partir de la utilización de una pincelada dinámica y sinuosa. Esta sensación se ve reforzada por los remolinos que se contraponen a las líneas verticales proyectadas por los cipreses y el campanario.
El Color y la Interpretación
El color azul es el protagonista cromático principal del lienzo. Las líneas negras que marcan el contorno de las casas, los árboles y las montañas, ayudan al artista a dominar la mezcla de colores. La obra fue pintada durante la estancia de Van Gogh en el sanatorio de Saint-Rémy. Es fundamental interpretar esta pieza desde la vertiente emocional y simbólica del artista, y no meramente como un reflejo fiel del paisaje.
El Bodegón de Cézanne: La Construcción del Volumen
Este cuadro contiene los elementos de un bodegón clásico cuyo objetivo era representar diferentes texturas: el frutero de cerámica, varios tipos de fruta, el cuchillo con hoja metálica, entre otros. En esta obra, el artista rompe el plano pictórico tradicional, generando una notable sensación de profundidad. Su técnica es rotunda, casi escultórica.
La Búsqueda de la Tridimensionalidad
La gran preocupación de Cézanne era cómo conseguir plasmar en una superficie plana la realidad tridimensional que tenía frente a sus ojos, sin recurrir al dibujo y al sombreado tradicional, que él consideraba un engaño visual. Su objetivo primordial era construir las formas y definir sus contornos utilizando únicamente planos de color.
Técnica de las Pinceladas Constructivas
El volumen de las frutas del bodegón se logra mediante la yuxtaposición de planos de diferentes colores, sin utilizar sombras ni degradados. Este efecto se consigue a través de pinceladas constructivas que dan solidez a las formas. Los bodegones de Cézanne a menudo transmiten una sensación de inestabilidad, con objetos que parecen invadir nuestro espacio, como si fuesen a caerse.
El Mercado de Gauguin: Primitivismo y Composición
Paul Gauguin comenzó de forma tardía su dedicación a la pintura. Defraudado por el mundo que lo rodeaba y atraído por el primitivismo de Bretaña y las noticias que le llegaban de la vida de los habitantes de los Mares del Sur, abandonó Francia en busca de nuevas inspiraciones.
Inspiración y Composición
En su búsqueda de lo primitivo, el artista se inspiró en un fresco egipcio que le había llamado la atención. Dispuso así una fila de cinco mujeres sentadas en un banco, más una de pie en primer plano que aparece recortada por la influencia de la fotografía, una técnica compositiva que ya había utilizado años antes Edgar Degas en sus pinturas.
Detalles y Estilo
Resulta interesante la alegre decoración del pareo de la joven y la postura de su pie, que juega con dobles perspectivas. El rasgo más sorprendente son los gestos, como de baile, de las manos de las mujeres, que quizás reproduzcan los movimientos de las bailarinas javanesas que Gauguin pudo haber visto. Las figuras carecen de volumen y corporeidad, recortándose casi planas sobre el fondo, un sello distintivo de su estilo.