Descubriendo el Neoclasicismo: Arquitectura, Escultura y Pintura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
El Neoclasicismo en el Arte
El Neoclasicismo fue un movimiento artístico y cultural que surgió en el siglo XVIII, extendiéndose hasta el siglo XIX. Se caracterizó por un retorno a los principios estéticos y filosóficos de la antigüedad clásica grecorromana, buscando la razón, la sobriedad, la armonía y la proporción como reacción al exceso y la ornamentación del Barroco y el Rococó.
Arquitectura Neoclásica
Características Generales
La arquitectura neoclásica tomó como modelo las formas clásicas griegas y romanas. El material más utilizado es la piedra; se recupera la columna y los órdenes clásicos, sobre todo el dórico. Las cubiertas suelen ser abovedadas (arcos, bóvedas de cañón y cúpulas), pero al exterior se presentan entablamentos y frontones. La decoración exterior es muy escasa y clásica, mientras que en el interior se encuentran guirnaldas y grotescos. Los tipos de edificios más comunes en el Neoclasicismo eran iglesias, palacios y edificios públicos, que guardan proporciones basadas en volúmenes geométricos y simétricos, lo que facilita su apreciación desde distintos ángulos.
Principales Exponentes y Obras por País
Francia
- Destaca Soufflot con la iglesia de Santa Genoveva (actual Panteón de París).
- También sobresale la iglesia de La Magdalena de París, de Pierre Vignon.
- El Arco del Triunfo de París, diseñado por Jean Chalgrin (el texto original menciona a Gondoin y Lepère, quienes estuvieron involucrados en fases previas), fue erigido en recuerdo de las hazañas de Napoleón.
Inglaterra
- Encontramos el Museo Británico, de Robert Smirke.
- La Galería Nacional de Londres, de William Wilkins, también de inspiración clásica.
Alemania
- El Neoclasicismo se difunde más fácilmente en la parte norte, mientras que en el sur continúan levantando edificios barrocos.
- Destaca la Puerta de Brandenburgo, de Carl Gotthard Langhans.
España
- El gran representante es Ventura Rodríguez, en cuyas obras se deja ver alguna influencia del barroco italiano, como en la Catedral de Pamplona (fachada neoclásica).
- A Francesco Sabatini se le encarga la Puerta de Alcalá.
- La figura más destacada fue Juan de Villanueva, quien realizó la Casita de Arriba (Casita del Príncipe en El Escorial) y el Museo del Prado.
Escultura Neoclásica
Características Principales
Se emplea mármol blanco y se abordan temas de la antigüedad clásica, sobre todo mitológicos, siguiendo el ejemplo de las obras grecorromanas. Se interesan por la belleza ideal, las actitudes reposadas y la pureza del arte antiguo. Esculpen desnudos alejados del erotismo, prefiriendo acabados pulidos, homogéneos y perfectos. Se busca la simplicidad y pureza de líneas, lo que confiere a esta escultura una gran frialdad.
Artistas Destacados
Antonio Canova
Antonio Canova se basa en temas mitológicos y se inspira en los modelos clásicos, abandonando los restos del barroquismo veneciano de sus obras. Realiza en París el retrato de Napoleón y sus familiares, y también la estatua de Paulina Bonaparte, hermana del emperador, y Eros y Psique.
Escultura Neoclásica en España
En España se difunde la expresión serena y sosegada. Se rechazan los efectos pictóricos y el movimiento desbordado, se evitan los fuertes contrastes de claroscuros y se dota a la representación de un modelado suave. Los materiales utilizados son el mármol blanco y el bronce. En la temática predominan temas profanos. Encontramos dos focos artísticos principales: Madrid, marcado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y Barcelona, con la Junta de Comercio y su Escuela de la Lonja.
Pintura Neoclásica
Características Distintivas
Predominio del dibujo sobre el color. Su principal fuente de inspiración fue la naturaleza, realista pero idealizada. Se caracteriza por personajes con perfección anatómica, falta de expresividad (los sentimientos, si los hay, son contenidos y fríos) y una intención moralizante.
Grandes Maestros de la Pintura Neoclásica
Jacques-Louis David
El máximo representante fue Jacques-Louis David. En su primera etapa tendrá influencia de Boucher. En su segundo periodo cultiva la pintura clásica, y aquí encontramos obras como el Juramento de los Horacios y Las Sabinas. Con el estallido de la Revolución Francesa, se entregará a la política. Se mostró siempre enemigo del Rococó, poniendo el arte al servicio de la revolución, como se ve en el Juramento del Juego de Pelota y la Muerte de Marat.
Jean-Auguste-Dominique Ingres
Jean-Auguste-Dominique Ingres tenía gran admiración por Rafael Sanzio. Dirigió la Academia de Bellas Artes, defendiendo junto a David la importancia del dibujo frente al color. Su obra destacada es La bañista de Valpinçon.
Anton Raphael Mengs
Como pintor alemán, destaca Anton Raphael Mengs, quien pintó el Palacio Real de Madrid y se caracteriza por su gran minuciosidad, así como un cromatismo brillante.