Descubriendo la Música: Compositores Románticos, Géneros y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Franz Schubert: El Maestro del Lied Romántico

Franz Schubert (1797-1828) fue un compositor austriaco, uno de los más célebres del Romanticismo. Se especializó en la composición de Lieder, es decir, obras poéticas de carácter íntimo para voz y piano.

Conceptos Fundamentales de la Teoría Musical

Armonía y Acordes

Armonía

La Armonía es la ciencia musical que estudia la formación y sucesión de los acordes.

Acordes

Un Acorde es un conjunto de tres o más notas que suenan simultáneamente.

Géneros Musicales: Cómica e Irónica

Música Cómica

La Música Cómica es de carácter caricaturesco, donde los compositores recurren a la caracterización y la parodia. Ejemplos incluyen sopranos que imitan maullidos de gatos, contrabajos que representan elefantes o clarinetes que simulan el canto de los cucos.

Música Irónica

La Música Irónica se sitúa entre lo cómico y lo trágico, buscando provocar una sonrisa amarga. Los compositores juegan con letras pícaras o exageradas, narran problemas de pareja, entre otros temas.

Instrumentos Folclóricos de Asia

Cuatro instrumentos folclóricos de Asia son:

  • Gamelán
  • Gong
  • Shamisen
  • Sitar

Los Mariachis: Tradición Musical Mexicana

Los Mariachis son agrupaciones típicamente mexicanas que interpretan música con instrumentos como el violín, la vihuela, la guitarra, el guitarrón y la trompeta, además de cantar.

Frédéric Chopin: El Poeta del Piano Romántico

Frédéric Chopin (1810-1849) fue un pianista polaco y el compositor romántico de piezas para piano por excelencia. Comenzó sus estudios musicales a los seis años y, con solo siete, escribió la Polonesa en Sol menor.

El Significado de la Palabra Folclore

La palabra Folclore, también denominada música tradicional o popular, proviene del inglés "folk" (pueblo) y "lore" (saber o ciencia). Por lo tanto, significa "ciencia del pueblo" o "saber popular".

Los Castrati: Una Voz Histórica

Entre 1600 y 1770, para evitar que las mujeres cantaran durante las misas y celebraciones religiosas (algo prohibido en la Iglesia), se empleó un tipo de voz masculina especial: el castrato.

Para obtener una voz con cualidades similares a la femenina, a los niños de entre 10 y 13 años con dotes para el canto se les extirpaban los órganos genitales. De esta forma, su laringe no crecía y su voz permanecía aguda.

Los Contratenores: La Voz Masculina Aguda Actual

Para evitar la castración, en la misma época surgió la voz del contratenor: un hombre que canta utilizando la voz de falsete, es decir, imitando la voz femenina.

Entre los contratenores famosos se encuentran René Jacobs y Carlos Mena, entre otros.

Tonalidad Mayor y Menor en la Música

La Tonalidad

La Tonalidad es la manera de organizar las siete notas de la escala.

Tonalidad Mayor

La Tonalidad Mayor tiene una sonoridad alegre y brillante. Se basa en una escala con la siguiente organización de tonos y semitonos:

  • Tono (T)
  • Tono (T)
  • Semitono (S)
  • Tono (T)
  • Tono (T)
  • Tono (T)
  • Semitono (S)

Esquema: T-T-S-T-T-T-S

Tonalidad Menor

La Tonalidad Menor tiene una sonoridad triste y melancólica. Se basa en una escala con la siguiente ordenación de tonos y semitonos:

  • Tono (T)
  • Semitono (S)
  • Tono (T)
  • Tono (T)
  • Semitono (S)
  • Tono (T)
  • Semitono (S)

Esquema: T-S-T-T-S-T-S

Tomás Bretón: Impulsor de la Ópera Española

Tomás Bretón (1850-1923) fue un compositor y violinista salmantino, principal impulsor de la ópera española. Entre sus obras más destacadas se encuentran Los Amantes de Teruel y La Dolores.

Características de la Música del Romanticismo

Durante el siglo XIX, el arte se caracterizó por la expresión total de los sentimientos y de la pasión. El crecimiento de una clase acomodada de la burguesía hizo que el público aumentara, y surgió la figura del divo: el gran intérprete que todos admiraban.

Los compositores románticos se caracterizaban por:

  • La importancia de la melodía.
  • El juego con la tonalidad.
  • La incorporación de nuevos instrumentos, como el contrafagot, el saxofón o la tuba.

Compositores Destacados del Nacionalismo Musical

Entre los compositores del Nacionalismo Musical, se encuentran:

  • Modest Mussorgsky (Rusia)
  • Antonín Dvořák (República Checa)
  • Edvard Grieg (Noruega)
  • Jean Sibelius (Finlandia)
  • De España: Isaac Albéniz, Enrique Granados y Tomás Bretón.

Las Voces de Doblaje en la Música y el Espectáculo

Con nuestra voz, podemos jugar a imitar, falsear o doblar otras voces. Los actores de doblaje son profesionales que ponen su voz al servicio de los personajes más variados o de efectos sonoros especiales.

Sus funciones incluyen:

  • Sincronizar los diálogos con la imagen.
  • Interpretar a personajes buenos y malos.
  • Ofrecer una amplia gama de recursos vocales.

Características del Nacionalismo Musical

El Nacionalismo Musical se caracterizó por:

  • Un gran interés por conservar las costumbres y el folclore popular de cada territorio.
  • El compositor se convirtió en el transmisor de la voz colectiva de su nación y pasó a ser considerado un héroe nacional.
  • La inclusión de recursos autóctonos y el intento de nacionalizar las formas musicales (ópera, canción, etcétera).

Música de Ingenio: Humor y Crítica Musical

La Música de Ingenio nació con la idea de exagerar errores técnicos en una composición o de burlarse de la ineptitud de los intérpretes.

Entradas relacionadas: