Descubriendo el Método Científico y su Relación con la Realidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

El Método Científico: Un Camino hacia el Conocimiento

El método científico es una forma establecida para resolver un conjunto de problemas, desde la forma de enunciarlos hasta los criterios para analizar las soluciones propuestas. Este método consiste en una serie ordenada de operaciones que permiten:

  • Enunciar preguntas bien formuladas y verídicas.
  • Proponer conjeturas fundadas y contrastables con la experiencia para contestar preguntas.
  • Proponer técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
  • Someter las contrastaciones a las técnicas para comprobar su relevancia.
  • Realizar la contrastación e interpretar los resultados.
  • Evaluar la veracidad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
  • Establecer dominios en donde valen las conjeturas y las técnicas.
  • Formular nuevos problemas originados por la investigación.

Por lo tanto, la táctica científica empleada sería un conjunto de técnicas conceptuales o empíricas aplicadas a un problema concreto.

Ciencia y Realidad

A partir de la observación de nuestro entorno y de la repetición de fenómenos, establecemos relaciones y llegamos a conclusiones que ajustan nuestro comportamiento al ambiente.

La Observación como Base del Método Científico

El método científico se apoya en los experimentos. Por lo tanto, en la medida en que dudemos de la validez de la observación, también dudaremos de la validez del proceso de investigación y, en consecuencia, tendremos puntos de duda acerca de esa observación.

La Fiabilidad de la Percepción Sensorial

La percepción de los objetos a través de los sentidos es un proceso complejo. Una vez identificados los objetos, estos deben permanecer en la memoria un tiempo hasta que llegue el momento de usar esos conocimientos. Pero en todo el proceso se pueden dar condiciones que lleven a un resultado erróneo de las observaciones. En general, hay muchas experiencias en las que los sentidos dan información diferente de un mismo suceso, por lo cual, las observaciones tienen un proceso mucho más complicado que la mera recepción física de una señal transmitida por un nervio. Hay algunas cosas que son deductivas y son percepciones a la vez, y separar lo que proviene de la experiencia de lo que no lo es en las percepciones es muy difícil. En la ciencia es necesario que las observaciones sean compartidas, con lo cual el observador tiene que utilizar la memoria para su posterior interpretación.

La Importancia de la Comunicación en la Ciencia

Las observaciones realizadas por distintas personas tienen que ponerse en común. En la ciencia, las comunicaciones indican la forma de los mensajes que intercambian los científicos entre sí, y su contenido da información del mundo externo o real. Esta información se adquiere a través de los sentidos corporales. Por lo tanto, todos los seres humanos son intercambiables como observadores. Estas observaciones están limitadas a aquellas en las que puedan coincidir observadores independientes. Pero cuando un observador describe una experiencia personal e intransferible a otro observador, los símbolos que utiliza pueden ser diferentes en el otro observador, bien porque la experiencia es diferente o porque la percepción física de la realidad es distinta. Entonces seremos incapaces de saber las discrepancias que hay, o bien porque somos ignorantes de su existencia, o porque aunque fuésemos conscientes de ellas no disponemos de los medios para entrar en el cerebro del otro observador y poder leer su percepción.

La Influencia del Conocimiento Previo en la Observación

La observación es un proceso interpretativo del cerebro, pero existe la posibilidad de que haya una filtración de información basada en supuestos previos (nuestros conocimientos) y que no se ajuste a lo esperado. Deducimos que la interpretación cultural afecta a la observación. La experiencia que tiene un observador depende de su experiencia pasada, su conocimiento y sus expectativas. Una vez encontrada la solución, en el mismo momento que la conocemos no volveremos atrás. Por lo tanto, la objetividad de una observación se resiente porque el observador ya tiene una idea inicial de cuál va a ser la solución, y de forma involuntaria se ajusta a las expectativas iniciales.

Entradas relacionadas: