Descubriendo la Membrana Celular: Composición, Propiedades y Rol Vital
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
La membrana plasmática es una delgada lámina de aproximadamente 75 Å de grosor que envuelve a la célula, separándola del medio externo. Su notable flexibilidad le permite variar su forma, facilitando movimientos y desplazamientos celulares. Dada su estructura similar en todas las células y orgánulos citoplasmáticos, se la denomina membrana unitaria. Según el modelo propuesto por Singer y Nicholson (1972), se describe como una bicapa lipídica asociada con moléculas de proteínas, conformando la reconocida estructura de mosaico fluido. Químicamente, se compone de aproximadamente 52% de proteínas, 40% de lípidos y 8% de glúcidos. Lejos de ser una estructura rígida, su dinamismo permite constantes movimientos y deformaciones.
Composición Química de la Membrana Plasmática
La membrana plasmática se caracteriza por su compleja composición, que incluye una doble capa de fosfolípidos, proteínas (unidas no covalentemente a la bicapa) y glúcidos (unidos covalentemente a lípidos o proteínas).
Aunque las moléculas de lípidos son las más numerosas (se estima una proporción de 50 lípidos por cada proteína), las proteínas, debido a su mayor tamaño, constituyen aproximadamente el 50% de la masa total de la membrana.
Lípidos de la Membrana
Los lípidos más abundantes en la bicapa son los fosfoglicéridos (también conocidos como fosfolípidos) y los esfingolípidos, presentes en todas las células. Les siguen los glucolípidos y el colesterol, aunque este último está ausente en las membranas plasmáticas de las células procariotas. Esta bicapa lipídica no solo forma la estructura básica de la membrana, sino que también sirve de soporte esencial para el resto de sus componentes moleculares.
Proteínas de la Membrana
Las proteínas son cruciales para las funciones dinámicas de la membrana, y cada tipo de membrana posee una dotación proteica altamente específica. Desempeñan diversas funciones vitales, entre las que se incluyen:
- Transportadoras: Facilitan el paso de sustancias a través de la membrana.
- Conectoras: Enlazan la membrana con la matriz extracelular o con el citoesqueleto interno.
- Receptoras: Implicadas en el reconocimiento celular y la adhesión.
- Enzimas: Catalizan reacciones bioquímicas específicas.
Según su disposición en la bicapa lipídica, las proteínas de la membrana plasmática se clasifican en:
- Proteínas Integrales: Atraviesan total o parcialmente la bicapa lipídica.
- Proteínas Periféricas: Se asocian a la superficie de la membrana, sin penetrar la bicapa.
Glúcidos y Glucocálix
Los glúcidos de la membrana son principalmente oligosacáridos, que no se encuentran libres, sino unidos covalentemente a lípidos (formando glucolípidos) o a proteínas (formando glucoproteínas). Se localizan exclusivamente en la cara externa de la membrana, orientados hacia el medio extracelular, donde constituyen la cubierta celular o glucocálix, que puede alcanzar un grosor de hasta 500 Å.
Las funciones del glucocálix son diversas y cruciales:
- Protege la superficie celular de posibles lesiones mecánicas o químicas, a la vez que le confiere viscosidad, facilitando el deslizamiento de células móviles como las sanguíneas.
- Interviene activamente en los procesos de identificación celular, fundamentales durante el desarrollo embrionario y en la respuesta inmune.
- Los glúcidos que lo componen actúan como antígenos de superficie, capaces de inducir la producción de anticuerpos.
- Actúa como receptores para diversos tipos de moléculas (como hormonas), agentes patógenos (como virus) y otras señales externas.
Propiedades de la Membrana Plasmática
Fluidez
La membrana plasmática no es una estructura estática; por el contrario, posee una notable fluidez. Esta propiedad se debe a la capacidad de movimiento de sus componentes (lípidos y proteínas). Dichos movimientos son posibles porque no existen enlaces covalentes entre los lípidos que forman la membrana, ni tampoco entre estos y las proteínas, la estructura