Descubriendo el Imperio Inca: Historia, Expansión, Economía y Arte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Historia y Expansión del Imperio Inca
Periodos Históricos Clave
- Periodo Legendario: Fundación e inicios con Manco Cápac y Sinchi Roca.
- Periodo Imperial: Expansión violenta bajo emperadores como Pachacútec y Huayna Cápac.
Métodos de Expansión Territorial Inca
Los Incas utilizaron diversas estrategias para ampliar su dominio:
- Conquistas y Guerra de Rapiña: Su objetivo principal era el desalojo de los adversarios.
- Expansión Inicial: Estrategias tempranas de consolidación territorial.
- Intercambio de Mujeres: Alianzas matrimoniales como método de integración.
El Tahuantinsuyo se dividió en cuatro suyos principales:
- Chinchaysuyo
- Collasuyo
- Contisuyo
- Antisuyo
Economía y Trabajo en el Imperio Inca
Principios Económicos Fundamentales
La economía incaica se basaba en dos principios esenciales:
- Reciprocidad: Intercambio de bienes y servicios entre individuos o comunidades.
- Redistribución: El Estado centralizaba y luego distribuía recursos según las necesidades.
Tipos de Trabajo Comunitario
- La Minka: Era un trabajo obligatorio y colectivo realizado en beneficio del propio ayllu (comunidad).
- La Chunca: Trabajo obligatorio en casos de suma urgencia, como catástrofes naturales.
- El Ayne: Consistía en el intercambio de trabajo entre miembros de un mismo ayllu, basado en la ayuda mutua.
Arte y Cultura Material Inca
Arquitectura Inca: Solidez y Armonía
La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen con el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas, como la Chimú, los Incas utilizaron una decoración bastante sobria.
El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incaicos desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación. Las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano, y muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al Estado.
Cerámica Inca: Producción Estandarizada y Diseños Geométricos
La cerámica incaica es distinta de los estilos que predominaron en la zona centroandina en la época pre-Tahuantinsuyo. El estilo inca se caracteriza por su producción en masa, habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada. Sus colores se caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de marrón y sepia, además del rojo, negro, blanco, anaranjado y morado, lo que producía una gama relativamente variada de combinaciones.
Se aprecia en la alfarería incaica la predilección por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos últimos existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y metal. El Estado incaico estableció distintos tipos de relaciones con los ceramistas locales y aprovechó de diferentes maneras sus técnicas y estilos alfareros. Se movilizaron vasijas de estilo local y se las hizo circular por todo el territorio, fusionándose de esta manera las diferentes técnicas existentes.