Descubriendo el Humanismo: Orígenes, Rasgos y la Influencia de Erasmo en la Europa Renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Humanismo: Revalorización del Saber y el Hombre en el Renacimiento

El Humanismo fue uno de los conceptos creados por los historiadores del siglo XIX para referirse a la revalorización, la investigación y la interpretación que de los clásicos de la Antigüedad se hizo. A partir del siglo XVI, el arte occidental se dividirá en fuerzas contradictorias que esconden ideologías diferentes. Dos figuras vienen a encarnar estas ideologías opuestas: Erasmo de Róterdam y Martín Lutero.

Definición y Contexto del Humanismo

El Humanismo es una corriente educativa, filosófica, artística e intelectual europea estrechamente ligada al Renacimiento, cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península itálica. Se considera al hombre como centro y medida de todas las cosas, valorando el conocimiento de la realidad por su utilidad o educación.

Factores Clave del Desarrollo del Humanismo

  • La emigración de sabios griegos: Debido a que el Imperio Bizantino estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en Italia, llevando consigo textos griegos y promoviendo la difusión de la cultura, los valores y el idioma griego.
  • La invención de la imprenta: Este invento de Johannes Gutenberg permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los libros, garantizando la propagación masiva de las ideas humanistas.
  • La acción de los mecenas: Los mecenas eran personas que, con su afán coleccionista o mediante la remuneración económica a los humanistas para que se establecieran o costearan sus obras en la imprenta, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Estas personas reunían a eruditos. Entre los mecenas más destacados sobresalen: Lorenzo de Médici, llamado el Magnífico, y el Papa León X.
  • La creación de universidades y de escuelas: Las universidades (como la de Alcalá de Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por Europa.

Los humanistas fueron aquellos que adoptaron el ideal del Renacimiento.

Rasgos Fundamentales del Humanismo

  • El antropocentrismo: Se restaura la fe en el hombre, considerándolo el centro del universo.
  • Ya no se desprecia ni la fama, ni el dinero, ni el goce epicúreo de los sentidos.
  • La razón humana adquiere un valor primordial.

En España, el Humanismo estuvo representado por importantes figuras como Antonio de Nebrija.

El Erasmismo: Una Corriente Clave del Humanismo

El erasmismo fue una corriente ideológica y estética dentro del Humanismo renacentista, centrada en las ideas del holandés Erasmo de Róterdam.

Aspectos Ideológicos del Erasmismo

  • Propugna un compromiso entre el protestantismo y el papado.
  • Critica la corrupción del clero regular, la piedad supersticiosa y los aspectos más exteriores de la religiosidad católica (culto a los santos, reliquias), porque prefiere una religiosidad interior y espiritual.
  • Se opone firmemente a las guerras, principalmente a las religiosas.
  • Mediante el "paulismo", busca interpretar la teología de las cartas de San Pablo.
  • Es partidario de la existencia de un poder político de carácter temporal en Europa, que identifica con el Imperio, y de otro poder espiritual fuerte representado por el Papa.
  • Erasmo es partidario de la imitación ecléctica en vez de la imitación ciceroniana.

Difusión del Erasmismo en España

Una fecha clave para la introducción del Erasmismo en España es la de la traducción de libros de Erasmo al castellano desde 1516-1517. Diego López de Cortegana realizó la primera traducción de un libro suyo al castellano.

Apoyado por el emperador Carlos V, el Erasmismo tuvo gran predicamento en toda Europa hasta que las tensiones entre católicos y protestantes provocaron un clima general de sospechas hacia las corrientes intelectuales y religiosas que apoyaban la reforma de la Iglesia y de la espiritualidad.

Erasmo tuvo numerosos seguidores en Europa, como Tomás Moro o Guillaume Budé, y especialmente en España, donde la primera obra traducida de Erasmo se publicó en 1516.

Entradas relacionadas: