Descubriendo la Geografía de la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB
Geografía de la Península Ibérica
Concepto de Geografía
La geografía es la ciencia que estudia el medio físico y los fenómenos producidos por el ser humano, prestando atención a la interrelación que se desarrolla entre ellos.
Tipos de Geografía
- Física:
- Climatología (climas)
- Geomorfología (relieve)
- Biogeografía (seres vivos)
- Hidrografía (agua)
- Humana:
- Demografía (población)
- Rural (campo y sus actividades)
- Urbana (ciudades)
- Economía (actividades económicas)
- Geopolítica (organización de los Estados)
- Cultural (áreas culturales)
Herramientas de la Geografía
- Coordenadas geográficas: Valores y referencias que sitúan un punto determinado.
- Latitud: distancia entre cualquier punto de la Tierra y el paralelo 0º o Ecuador.
- Longitud: distancia entre cualquier punto de la Tierra y el meridiano 0º o Greenwich.
- Cartografía: Sistema de proyección a través de escala.
- Mapas: Representación gráfica de información geográfica.
Relieve Peninsular
Características del relieve peninsular
- Forma maciza: Gran anchura y aspecto rectilíneo.
- Elevada altitud media (660 m): 75% mayor a los 500 m y presencia de una extensa Meseta y numerosos sistemas montañosos.
- Disposición periférica del relieve: Los sistemas montañosos forman bloques independientes alrededor de la Meseta y dificultan las comunicaciones.
Eras Geológicas
Era Primaria (Paleozoico)
Durante este periodo tuvo lugar la Orogenia Herciniana (miles de años donde se forman cadenas montañosas). Provocó que los estratos acumulados en el fondo del mar sufrieran grandes presiones. Esto provocó que se plegaran y emergieran dando lugar a las cordilleras hercinianas, que formaron el macizo herciniano, hoy la Meseta. Materiales del macizo herciniano (rocas duras): Granito, Pizarra, Cuarcita. Este macizo, posteriormente, es arrasado por la erosión, convirtiéndose en zócalos paleozoicos, que es la zona más antigua de la península.
Era Secundaria (Mesozoico)
Periodo de calma orogénica. No hay plegamientos. Periodo de erosión y sedimentación en el fondo de los mares. La erosión arrasa las cordilleras hercinianas depositando sus sedimentos calizos (calizas) en las fosas béticas y pirenaica. Basculamiento de la Península hacia el Mediterráneo (este). Los ríos de la Meseta desembocan en el este y sur (lo contrario que ahora).
Era Terciaria (Cenozoico)
Se produce una nueva orogenia, la alpina. Es decir, se levantan las cordilleras alpinas. Los sedimentos se pliegan, emergiendo los Pirineos y las Béticas. Aparecen las depresiones alpinas:
- Depresión del Ebro: Paralela a los Pirineos.
- Depresión del Guadalquivir: Paralela a las Béticas.
Aparecen el Sistema Central y los Montes de Toledo, que son dos bloques levantados por la fractura de la Meseta (antiguo zócalo). La Meseta bascula hacia el Atlántico y se configura la red hidrográfica.
Era Cuaternaria
Escasa sedimentación. Influencia de periodos glaciales e interglaciales. Cambios en las líneas de costa. Actividad volcánica.
El Macizo Central Ibérico: La Meseta
El núcleo central lo ocupa la Meseta, que es una llanura elevada (600-800 m) dividida por el Sistema Central. Su origen se encuentra en el antiguo Macizo Hespérico surgido en la orogénesis herciniana (Paleozoico). En la era terciaria el Macizo fue deformado por la orogenia alpina.
- Las penillanuras (antiguo zócalo paleozoico): Superficie de erosión llana, suavemente ondulada, formada por arrasamiento del antiguo zócalo paleozoico. Materiales silíceos (granito, pizarra, cuarcitas). Rocas duras y resistentes a la erosión que se fracturan. Penillanuras en Zamora, Salamanca y Cáceres.
- Las cuencas sedimentarias (Submeseta Norte y Sur): Parte del zócalo fracturado y hundido en la orogenia alpina de la Era Terciaria. Luego estas zonas hundidas fueron recubiertas por materiales sedimentarios organizados en estratos: arcillas en la parte inferior (blanda) y calizas en la parte superior (más duras). Las formas de relieve son llanuras con formaciones de páramos y campiñas. Las cuencas sedimentarias son: la cuenca del Duero en la Submeseta Norte, Tajo y Guadiana en la Submeseta Sur.
- Las sierras interiores de la Meseta:
- Sistema Central: Alineación montañosa, divide a la Meseta en Submeseta Norte y Sur. Surgió por ruptura del zócalo. Alterna bloques elevados del zócalo y hundidos, por donde discurren los ríos. Formado por varias sierras: Guadarrama, Gredos… Sierras con materiales silíceos que se fracturan.
- Montes de Toledo: Elevaciones provocadas por fallas de cuarcita, rocas duras, sobre el zócalo. Montañas de escasa altitud (<1500 m). Los Montes de Toledo separan las cuencas del Tajo y Guadiana.
Los Bordes Montañosos de la Meseta
- Macizo Galaico-Leonés: Sector noroeste del antiguo zócalo fracturado por orogenia alpina en la Era Terciaria. Materiales silíceos paleozoicos: granitos (duros). Relieve fracturado con cumbres con poca altura. Sierras más importantes en los montes de León. Teleno (2000 m).
- Cordillera Cantábrica: Cadena montañosa en el borde norte de la Meseta. Desde Galicia al País Vasco. Tiene dos partes:
- Macizo Asturiano: Rocas silíceas muy duras y fracturadas. Orogenia alpina del Terciario. Destacan los Picos de Europa con calizas y relieve kárstico.
- Montaña Cantábrica: Rocas sedimentarias calizas (carbonato de calcio), con orogenia alpina, que se disuelven con facilidad. Relieves muy suaves.
- Sistema Ibérico: Cordillera que separa la Meseta de la depresión del Ebro. Orientación NO-SE. Materiales calizos depositados en el borde oriental del zócalo de la Meseta durante la Era Secundaria y que luego se plegaron durante la orogenia alpina. Está formado por numerosas sierras (Moncayo, Urbión…) separadas por depresiones.
- Sierra Morena: Sector del antiguo zócalo levantado hacia el valle del Guadalquivir y que separa la Meseta de la depresión del Guadalquivir. Materiales: granitos. Relieves poco elevados.
Los Bordes Alpinos
- Pirineos: Cordillera compleja: Istmo que une la Península Ibérica con el continente europeo. Formada por:
- Pirineo axial (eje central): Con materiales paleozoicos (granito) donde se encuentran las cumbres más elevadas como el Aneto (3404 m), Monte Perdido. Antiguo zócalo herciniano rejuvenecido en la orogenia alpina.
- Prepirineo: Cadenas alpinas (al sur del eje central) con materiales calizos de orogenia alpina. Relieves más suaves.
- Montes Vascos: Elevaciones entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Se trata de un conjunto de sierras con materiales sedimentarios calizos. Escasa altitud.
- Cordillera Costero-Catalana: Doble alineación montañosa paralela a la costa separada por una depresión. Mismo origen geológico que Montes Vascos. Tiene materiales paleozoicos (granito) al norte y calizos en su parte sur por el plegamiento en la orogenia alpina. Cierra la depresión del Ebro por el este.
- Cordilleras Béticas: Arco montañoso que abarca desde el Estrecho de Gibraltar al cabo de la Nao y de la costa levantina hasta la Depresión del Guadalquivir. Tres unidades:
- Cordillera Penibética: Con elevaciones en Sierra Nevada como picos Mulhacén (3478 m) y el pico Veleta (3396 m) con materiales paleozoicos.
- Cordillera Subbética: Con varias Sierras: Cazorla. Alterna materiales duros (calizas) y blandos (margas).