Descubriendo la Generación del 27: Autores y Obras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave
Fue un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentaron a los mismos problemas y reaccionaron de modo semejante a ellos.
Principales Representantes
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Dámaso Alonso
- Vicente Aleixandre
- Miguel Hernández
- Luis Cernuda
Orígenes e Influencias
El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo rindió a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Es importante destacar también la influencia de Juan Ramón Jiménez.
Todos sintieron la necesidad de encontrar un lenguaje poético que expresara mejor los temas que trataban. Aunque deseaban encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompieron con las tradiciones literarias españolas y sintieron admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
El surrealismo ejerció gran influencia sobre el grupo del 27. Pretendieron eliminar del poema lo que no era belleza y alcanzar la poesía pura. Sintieron especial interés por los grandes asuntos del Hombre y los temas cargados de raíces populares (ej. Canción del jinete). Se preocuparon por la expresión lingüística y buscaron un lenguaje cargado de lirismo. Utilizaron estrofas tradicionales y clásicas, así como el verso libre, buscando siempre el ritmo (ej. La Paloma).
Federico García Lorca: Poeta y Dramaturgo Universal
Nació en Granada en 1898 y estudió Filosofía y Letras. En la Residencia de Estudiantes, conoció a Dalí, Buñuel y algunos poetas del 27. Llevó por España una compañía de teatro, "La Barraca", para que el pueblo conociera el teatro clásico. En el teatro, destacó con obras como La casa de Bernarda Alba y Yerma. Murió asesinado en 1936.
Simbolismo y Estilo Poético
Lorca utilizó símbolos recurrentes en su poesía, que tenían diferentes significados:
- La luna: la muerte, el destino trágico.
- El agua: la vida, la fertilidad, pero también la frustración.
- Los gitanos: el misterio, la libertad, la marginalidad.
- La sangre: la muerte, la pasión, lo sexual.
- El caballo: la pasión desbocada, la virilidad, la muerte.
- Los metales: la muerte, la esterilidad, la violencia.
Lorca manejó metáforas muy arriesgadas, bajo la influencia de Góngora. A veces usó la metáfora pura. Fue un poeta conceptista, ya que su poesía se caracterizó por una gran condensación expresiva y de contenidos, con frecuentes elipsis.
El neopopularismo estuvo muy presente en su obra, que estuvo plagada de elementos tradicionales que demostraron su inmensa cultura literaria. Profundizó en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de su gente. Todo ello se mostró en obras como: Romancero gitano, Poeta en Nueva York y Poema del cante jondo.
Rafael Alberti: De la Poesía Pura al Compromiso Político
Nació en Cádiz en 1902. Empezó el bachillerato, pero lo abandonó por la pintura y se trasladó a Madrid. Por motivos de salud, se trasladó a las sierras de Guadarrama y Rute, donde empezó a escribir sus primeras poesías, recopiladas en Marinero en tierra. Con este libro, obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Realizó varios viajes a distintos países para adquirir conocimientos y mejorar, pero finalmente regresó a España, donde se le otorgaron varios premios. Murió en la misma ciudad en 1999.
Otros libros destacados de su primera etapa fueron La amante y El alba del alhelí, donde se apreció la influencia de otros grandes de la literatura.
Su poesía inicial fue de corte popular, pero tras afiliarse al Partido Comunista, su obra adquirió un marcado carácter político. Posteriormente, su poesía tomó un tono más irónico y desgarrado, como se observa en Arboleda perdida.