Descubriendo la Evolución: De Lamarck a Gould, Las Teorías que Transformaron la Biología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

T.7.4.

Introducción a las Teorías de la Evolución y la Génesis de las Especies

El estudio de la evolución biológica ha sido un pilar fundamental en la comprensión de la diversidad de la vida en la Tierra. A lo largo de los siglos XIX y XX, diversas mentes brillantes propusieron modelos explicativos para desentrañar los mecanismos detrás de la transformación de las especies. Desde las primeras ideas sobre la adaptación hasta las complejas interacciones genéticas, cada teoría ha contribuido a moldear nuestra visión actual del desarrollo biológico.

Lamarckismo: La Herencia de los Caracteres Adquiridos

En el siglo XIX, Jean-Baptiste Lamarck trató de explicar la diversidad de organismos vivos como resultado de transformaciones graduales. Sostenía que todos los seres vivos tendrían una tendencia natural al crecimiento del propio organismo y al perfeccionamiento de su organización interna. Es la acción del medio la que provoca modificaciones anatómicas y fisiológicas en los organismos. El ser vivo responde con el uso o desuso de un órgano, lo que será la causa de su desarrollo o eliminación, y la aparición de un nuevo órgano. Los caracteres adquiridos por los organismos, al adaptarse a condiciones ambientales, se conservan y se transmiten por generación. La teoría se basaba en dos supuestos a los que no dio explicación biológica: el medio como motor de cualquier cambio y el carácter hereditario de las transformaciones.

Darwinismo: Selección Natural y Adaptación

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace presentaron un documento conjunto ante la Real Sociedad Inglesa en torno a la que iba a ser la teoría más influyente sobre la evolución. Darwin parte de la premisa de Lamarck que puede observarse en la naturaleza: los organismos se transforman con el tiempo. Sostiene que el cambio evolutivo es gradual. Influido por la teoría de la lucha por la existencia de Robert Malthus, considera que las condiciones ambientales adversas posibilitan la evolución: los individuos que están mejor adaptados al medio son los que pueden sobrevivir y reproducirse. Por el contrario, las adaptaciones que no sean ventajosas acaban siendo eliminadas. La acumulación de variaciones, adquiridas gracias a la selección natural, hace posible el proceso evolutivo. Esta selección no funciona como una causa, sino como una condición externa y negativa que depende del azar y la necesidad. Niega cualquier finalidad natural en este proceso.

Mendel y la Genética: Un Nuevo Paradigma

Gregor Mendel descubrió procesos que explican la herencia en los seres vivos y abrió el camino a una nueva ciencia: la genética. Con las leyes de Mendel se explicaba la variabilidad de la descendencia expuesta por Darwin. La genética demostraba que las teorías de la evolución de Darwin y Lamarck no respondían del todo a la realidad. Y luego está August Weismann.

Mutationismo: El Papel de los Cambios Repentinos

Hugo de Vries, junto con otros científicos, promovió esta teoría a principios del siglo XX. Sostiene que las mutaciones constituyen el principal factor de cambio (mutacionismo), lo cual determina que la evolución sea discontinua (saltacionismo) y no gradual.

Teoría Sintética o Neodarwinismo: La Fusión de Ideas

Theodosius Dobzhansky corrige y sintetiza teorías precedentes y ha ido actualizándose con el descubrimiento de la genética, integrando la selección natural con los principios de la herencia mendeliana.

Teoría de Grandes Saltos o Macromutación

Richard Goldschmidt considera que la acumulación gradual de pequeñas mutaciones defendida por el neodarwinismo explica los pequeños cambios, pero no la formación de nuevas especies. Sostiene que el proceso evolutivo se debe a grandes cambios o mutaciones de gran alcance.

Teoría del Equilibrio Puntuado: Patrones de Cambio Evolutivo

Niles Eldredge y Stephen Jay Gould intentan dar respuesta a la imposibilidad de demostrar el supuesto de que la evolución se ha producido por acumulación de pequeñas variaciones. Estudios de restos fósiles muestran un cuadro con escalones entre distintas formas, pero sin elementos intermedios, lo que invalida la hipótesis de una progresión suave requerida por la tesis de Darwin. Presenta la evolución como fruto de grandes cambios en un breve periodo de tiempo, seguido de largas etapas de equilibrio. Cambios repentinos serían causantes de diferencias específicas y transformaciones menores originarían pequeñas diferencias individuales. Estos autores afirman que estas características dificultarían el hallazgo de eslabones intermedios entre dos especies. Esta respuesta deja sin solución importantes cuestiones, como el porqué de los saltos evolutivos.

Entradas relacionadas: