Descubriendo la Evolución: Evidencias Científicas Clásicas y Modernas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,32 KB
Evidencias Científicas de la Evolución Biológica
La comprensión de la evolución biológica se sustenta en diversas pruebas y observaciones. Estas evidencias se clasifican en dos grandes grupos: las clásicas, basadas en estudios morfológicos, paleontológicos, embriológicos y taxonómicos; y las recientes, que incorporan avances en bioquímica, biología molecular e inmunología.
Evidencias Clásicas de la Evolución
Las evidencias clásicas han sido fundamentales para establecer las bases de la teoría evolutiva.
Evidencias Morfológicas
Se basan en el estudio de la anatomía comparada, que permite conocer las semejanzas y diferencias que presenta un mismo órgano en especies diferentes. Los órganos homólogos son el resultado de la evolución divergente, mientras que los órganos análogos son un ejemplo de convergencia evolutiva.
Evidencias Paleontológicas
La paleontología estudia los fósiles. Los fósiles nos permiten conocer las formas de vida que existieron en el pasado y estudiar su relación evolutiva con las formas de vida actuales, como sucede en el estudio de la evolución humana.
Evidencias Embriológicas
La embriología estudia las primeras etapas del desarrollo de los organismos, que son las que constituyen el desarrollo embrionario. El principio de recapitulación, que dice que el desarrollo embrionario de un animal resume el desarrollo evolutivo de su especie, es un concepto clave en esta área.
Evidencias Taxonómicas
Se agrupa a aquellos organismos que tienen unas características semejantes, lo cual es la consecuencia de un proceso evolutivo común. Esto, como sucede con el desarrollo embrionario, puede ser considerada una evidencia más del proceso evolutivo.
Evidencias Recientes de la Evolución
Los avances científicos modernos han proporcionado pruebas adicionales y más detalladas de la evolución.
Bioquímica Comparada y Biología Celular
Algunos de los datos que confirman la unidad química de los seres vivos son:
- El código genético: que establece la relación entre la secuencia de los ácidos nucleicos y de las proteínas.
- El ATP: es la molécula que proporciona energía metabólica a las células.
- Los procesos metabólicos y fisiológicos más importantes son comunes a grupos de seres vivos muy diferentes.
Secuencias de Proteínas y de ADN
Al comparar las secuencias de nucleótidos de un mismo gen o las secuencias de aminoácidos de una misma proteína en diferentes especies, se pone de manifiesto la existencia de semejanzas. Estas semejanzas son tanto mayores cuanto más próximas en la evolución sean las especies comparadas, lo que permite establecer árboles filogenéticos.
Hibridación de ADN
Se basa en la capacidad del ADN para renaturalizarse y recomponer los puentes de hidrógeno entre las bases de sus cadenas tras haber sido sometido a un proceso de desnaturalización mediante el calor. La incubación conjunta de ADN de dos especies diferentes da lugar a la hibridación de aquellas zonas de la secuencia que son complementarias, las cuales son más numerosas cuanto mayor sea el grado de parentesco entre las especies.
Estudio del Bandeado Cromosómico
La citogenética evolutiva estudia y compara las formas cromosómicas características de cada especie. El bandeado cromosómico consiste en el estudio de la diferenciación longitudinal y la caracterización de cada par de cromosomas homólogos. De esta manera, se puede estudiar el cariotipo de diferentes especies y establecer las homologías cromosómicas, que dependen de la cercanía evolutiva de las especies estudiadas.
Análisis Inmunológico o Serológico
La introducción de un antígeno en un organismo da lugar a la producción de anticuerpos, que se pueden unir a los antígenos en una reacción de aglutinación. La intensidad de esta reacción depende del grado de parentesco evolutivo que existe entre las especies. De esta forma, los anticuerpos frente a antígenos humanos dan una respuesta muy fuerte en el hombre, fuerte en las especies más cercanas y débil o muy débil en especies que están más alejadas evolutivamente.