Descubriendo la Edad Media: Sociedad, Cultura y Creencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB
Los Lugares Comunes o Tópicos
- No se cuestionan racionalmente.
- Tienen una carga negativa.
- Juicio (prejuicio) que lleva a falsos mitos en el siglo XIX.
Primera diferencia posterior a la época medieval (siglo XVI):
Periodización
- No hay conciencia de vivir en la Edad Media, pero sí del tiempo histórico.
- Diferencias entre periodizaciones, con tres momentos comunes:
- Creación.
- Encarnación (Dios se vuelve carne y se convierte en Cristo).
- Juicio final.
Estas periodizaciones provienen de Agustín de Hipona (padre de la iglesia latina) y Joaquín de Fiore (abad italiano).
La Invención de una Idea
- Humanismo (siglos XIV-XV): Se crea la idea de la Edad Media.
- Renacimiento: Se establecen los periodos antiguo (luz), medio (tinieblas, morir) y moderno (renacer-morir), como un proceso de ciclos cósmicos.
- Ilustración (finales del siglo XVII y XVIII, siglo de las luces): Se preserva la periodización humanista, se vulgariza y divulga la idea, pero también se mantiene la valoración negativa, el rechazo y se proclaman los ideales ilustrados.
- Romanticismo (siglos XVIII y XIX): Se preserva la periodización humanista e ilustrada, pero hay un cambio radical en las connotaciones (misterio, magia, maravillas, se imita). Se valora lo poético, nacional y popular. Se exaltan la irracionalidad, la emoción, la espontaneidad y la diferencia entre nacionalidades frente a la fraternidad. Surge el medievalismo (ediciones, manuales, instituciones).
La Guerra y la Paz
- Año 1000: Ruptura con el modelo romano.
- Soberanía:
- Modelo romano (unificada).
- Modelo medieval (fragmentada).
- Modelo competitivo: todos quieren más poder, lo que requiere guerreros (con preparación corporal y moral) y vasallaje.
- La guerra como modo de vida; amor a la guerra y odio a la paz (considerada aburrida).
- Violencia en la vida cotidiana: domesticación de los impulsos violentos en la conversión del guerrero en caballero (cortés y cristiano).
Los Bellos y los Feos: La Cortesía y la Cultura Cortés
- Caballero Cortés: Domesticación del guerrero. Dos ideales: caballero cortés y caballero cristiano.
- Cortesía: Distingue al preux (guerrero bruto) del prudhomme (caballero, guerrero y cortés).
- Bello: cortesía. Feo: villanía. Referencia a la apariencia y a la clase social.
-
Código de normas (distinguen y definen a las bellas gentes):
- Para el día a día: mesa, casa, cama.
- Para ocasiones especiales.
-
Cultura cortés:
- Cultura laica y profana.
- Cultura literaria.
- Cultura vernácula.
- Cultura que implica una moral propia.
- Orígenes: A partir del siglo XII, en las cortes del noreste de Francia. Impulsores: duques de Francia y condes de Flandes. En la corte conviven muchas personas.
-
Estructura piramidal:
- Príncipe y familia.
- Amigos y vasallos.
- Oficiales y clérigos (saben leer).
- Huéspedes.
- Servidores (juglar o cocinero).
- Juegos: Pelota y competiciones. Hombres y mujeres al mismo nivel.
- Música: Se disfruta de ella. Canto y danza.
- Literatura: Lírica cortés y épica cortés.
- Consecuencias de la cortesía: Promueve actividades no guerreras, una atmósfera pacífica y la renuncia a la violencia (Non-Combatant Code of Conduct).
La Alegría Cortés
La alegría da sentido a la corte. Jardín de las delicias (Roman de la Rose). Alegría y virtudes propias de la gente bella.
El Amante y la Amante
La alegría en la corte es compartida entre hombres y mujeres: se canta y se baila, se recita y se lee, se juega.
La vida para el amor: es una construcción creada por la cultura cortés francesa.
- El amor como herida que introduce dos nuevas ideas: amor y placer, y la mujer.
- Todos hablan de amor: bueno/malo, puro/impuro, carnal/espiritual.
- Amor cortés: el deleite, la dama, el servicio y la belleza (constancia, paciencia y castidad, que equivalen a fidelidad).
- No se confunde con el matrimonio. Amor adúltero, sin familia.
Lo Sagrado y lo Profano
- Obispo de Roma: Manda en la Iglesia Católica, con poder absoluto.
Gobierno tradicional de la iglesia:
- Obispos.
- Gobierno colegial (iguales).
- Patriarcas.
En el siglo XI, se produce una revolución con la primacía del sucesor de Pedro. No todos son iguales, hay una jerarquía. El Papa reivindica la libertas ecclesiae, que supone la supresión del dominio laico de la iglesia y la expulsión de lo profano (terrenal) de lo sagrado (espiritual). Se impone el celibato.
La Pobreza y la Riqueza
- Cristo desnudo (siglos XI y XII): Organización rica. Los cristianos quieren volver a los orígenes de la cristiandad.
- Vida cristiana: vida apostólica y pobreza evangélica (seguir desnudos a Cristo), con el abandono de los bienes materiales y el compartirlos.
- Pobreza literal: miserables, marginados, no pueden trabajar.
- Pobreza evangélica: tenían trabajo pero lo dejan por Dios.
- Dimensión moral: la riqueza aleja de Dios. Verdadera pobreza.
- Dimensión material: la pobreza acerca a Dios. Verdadera riqueza.
El Espíritu y la Carne
Vivir cristianamente implica valores fundamentales. Francisco de Asís: pobreza y castidad.
- Vicio de la lujuria: vicio capital y pecado mortal.
Francesc Eiximenis: pecado venial, pecado mortal y pecado original. Cuatro penas naturales: ignorancia, malicia, impotencia y concupiscencia.
Moral clerical: consideración de los sentidos, el cuerpo y la mujer. Se asocia a los sentidos y se define su debilidad.
Permitido: sexo matrimonial y sexo con fines procreativos. Restricciones: lugares, tiempos y placeres. La prostitución se considera un mal menor.
El Bien y el Mal
Moral rigurosa: vivir cristianamente implica una moral rigurosa que se elabora. Siete virtudes, siete pecados y diez mandamientos.
Instruir en la moral: palabra (sermón), letra (tratado). Qué y cómo vivir cristianamente.
Moral religiosa: visión del mundo como escenario del bien (Dios y los suyos) y el mal (el diablo y los suyos). En el siglo XII se crea el purgatorio.
- En el siglo XIII se denuncian comportamientos, colectivos y manifestaciones.
La Ciudad y el Campo antes del Año 1000
Castillos, monasterios, aldeas (mundo rural) y ciudades (sede).
- Proceso urbano en la Edad Media: ciudades antiguas y nuevas ciudades (villas). Comienza con un cambio topográfico de extensión extramuros, expansión de antiguas civitates y multiplicación de espacios urbanos.