Descubriendo el Conocimiento: Racionalismo Cartesiano y Criticismo Kantiano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Los Métodos del Conocimiento
Son los métodos que nos conducirán desde la ignorancia hasta el saber.
El Método Cartesiano y el Racionalismo de Descartes (Siglo XVII)
Descartes se interesó por descubrir un método que, aplicándolo correctamente, garantizaría el éxito de cualquier investigación en cuatro pasos:
- Análisis: Se basa en descomponer lo más complejo en lo más simple para identificar y reconocer.
- Evidencia: Consiste en captar la verdad, siendo el resultado de la descomposición de lo complejo a lo más simple. Descartes identifica la evidencia con la certeza, es decir, con la imposibilidad de dudar aquello que una mente capta inmediatamente.
- Síntesis: Recompone lo complejo para comprender el modo en que sus partes están conectadas entre sí, formando la realidad compleja a la que pertenecen.
- Enumeración y Revisión: Es la comprobación exhaustiva de los pasos anteriores.
Principios del Racionalismo Cartesiano
- Los racionalistas sostienen que la única fuente válida de conocimiento es la razón.
- Respecto a los sentidos, no confían en ellos, ya que pueden engañarnos.
- Los conceptos aceptados son aquellos que elabora la razón (ideas innatas).
El Método Trascendental y el Criticismo de Kant (Siglo XVIII)
Este método sugiere que, en el proceso de conocimiento, el objeto se adapta al sujeto y no a la inversa. Debemos investigar cómo lograrlo. Se opone a lo trascendental (más allá) y a lo inmanente.
Es un método a priori, independiente de la experiencia, unido a lo universal y necesario; un método "puro", vacío de contenidos empíricos.
Presenta dos condiciones fundamentales: el espacio y el tiempo (categorías), y las facultades humanas:
- Sensibilidad: Ordena las sensaciones y construye los objetos percibidos. Cuenta con el espacio y el tiempo, que forman parte de nuestra sensibilidad. Por tanto, la razón no es espacio-temporal. Ordenamos las sensaciones en el espacio y el tiempo del exterior para construir el fenómeno.
- Entendimiento: Trata de comprender los fenómenos y construye los juicios. Comprendemos el fenómeno cuando encontramos un concepto que aplicarle: algunos construidos por abstracción observados en la experiencia, y otros denominados categorías, siempre presentes en el entendimiento y que utiliza para dar unidad a los fenómenos. Es, por tanto, la capacidad de entender la realidad y construir juicios a partir de los conceptos.
- Razón: Se encarga de unificar todos los fenómenos del entendimiento, construyendo razonamientos que permitan obtener conocimientos nuevos a partir de otros previos.
Para Kant, comprender algo y que tenga sentido no es posible sin antes tener experiencia. Esto no es erróneo, sino que pertenece a la estructura misma del conocimiento.
Principios del Criticismo de Kant
- El único conocimiento válido es la experiencia; no todo procede de la razón.
- Respecto a los sentidos, no hay conocimiento válido sin ellos, y la experiencia por sí sola no es suficiente para tener un conocimiento completo.
- La razón ordena y unifica los datos de la experiencia (intuiciones sensibles) y es imprescindible para conocer; sin la experiencia, la razón está vacía.
- Conceptos Empíricos: Proceden de la experiencia (sin ellos, serían esquemas vacíos).
- Conceptos Puros: No proceden de la experiencia, sino de las categorías (como causa, existencia y realidad). Su función es ordenar y estructurar la experiencia.