Descubriendo la Ciudad Musulmana: Arquitectura y Arte Islámico en Al-Ándalus

Enviado por zebry y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Ciudad Musulmana: Urbanismo y Tipologías Arquitectónicas

La ciudad musulmana, conocida como medina, presenta un plano irregular con un aspecto laberíntico de calles estrechas e irregulares, incluso sin salida. Para la construcción de viviendas, se utilizaban materiales pobres. Los vanos eran casi inexistentes y los ventanales se cerraban con celosías. Dentro de la medina, se distinguen las siguientes tipologías de edificios:

Tipologías de Edificios en la Medina Islámica

Edificios con Función Religiosa:

  • Mezquita: Templo principal de oración comunitaria.
  • Madrasa: Escuelas teológicas independientes que acogían a estudiantes.
  • Ribat: Construcción fortificada donde habitaban monjes guerreros.
  • Mausoleo: Edificio funerario, aunque el islam predica la igualdad de todos los fieles ante la tumba.

Edificios Civiles:

  • Maristán: Hospital.
  • Zoco: Mercado islámico.
  • Caravansar: Albergue fortificado destinado a alojar comerciantes y sus mercancías.
  • Hammam: Baños públicos.
  • Palacios: Con espléndidos jardines, fuentes y acequias, donde se desarrollaban diversos ámbitos de uso público y privado.

Arquitectura Militar:

  • Recintos fortificados: Murallas, puertas monumentales y torres de defensa.
  • Alcaicería: Mercado especializado en seda y otros textiles de lujo, a menudo fortificado.

La Mezquita: Centro Espiritual y Social del Islam

La Mezquita es el edificio más importante en la cultura islámica, un espacio religioso destinado a la oración en comunidad. Su aspecto puede ser sobrio o ricamente decorado. Pueden distinguirse varios tipos:

  • De planta central (ej. Cúpula de la Roca en Jerusalén).
  • Hipóstila (ej. Mezquita de Córdoba).
  • De iwan (pabellón cerrado por tres lados y abierto por uno).
  • De cúpula (ej. Mezquita Azul en Estambul, antigua Constantinopla).

La Mezquita Hipóstila en Al-Ándalus

En Al-Ándalus, predominó la mezquita de planta hipóstila rectangular, que consta de un gran patio de acceso y una sala de oración llena de columnas.

Partes de la Mezquita Hipóstila:

La mezquita de planta rectangular se integra por un patio, el sahn, que cuenta con:

  • Un minarete: Torre desde donde el almuédano convoca a los fieles a la oración.
  • Una fuente para las abluciones: Rodeada en su perímetro por una serie de arquerías, esencial para la purificación ritual.

El patio precede a la sala de oración, el haram, que está organizado en naves separadas por columnas y arcos. Aquí, el imán dirige la oración desde el mimbar o púlpito. Estas naves pueden ser perpendiculares o paralelas al muro del fondo, la qibla, siempre orientado a La Meca. En este muro se abre el mihrab o nicho, que recuerda la presencia del profeta. En muchas ocasiones, este nicho se convierte en una habitación, la más rica y decorada del templo. En ocasiones, delante del mihrab se halla un espacio acotado destinado a alojar a la familia del califa o altas autoridades: la maxura.

Etapas del Arte Islámico en Al-Ándalus: Un Legado Arquitectónico

  • Periodo Cordobés: Destacan la Mezquita de Córdoba y el Palacio de Medina Azahara (Córdoba).
  • Reinos Taifas: Ejemplos notables son la Aljafería de Zaragoza y los Baños del Bañuelo (Granada).
  • Periodo Almorávide: Se conservan el Mihrab de la Mezquita de Almería y fortificaciones en Huelva y Murcia.
  • Periodo Almohade: Representado por fortalezas en Cáceres y Badajoz, la Torre del Oro y la Giralda de Sevilla.
  • Periodo Nazarí: Su máxima expresión es la Alhambra de Granada.

Entradas relacionadas: