Descubriendo la Acrópolis de Atenas: Un Recorrido por sus Monumentos Clásicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Acrópolis de Atenas: Un Legado Arquitectónico Inmortal
La Acrópolis de Atenas, un símbolo perdurable de la civilización griega, alberga algunos de los monumentos más icónicos de la antigüedad. Este recorrido explora sus principales estructuras, revelando su historia, arquitectura y profundo significado cultural.
Los Propileos: Puerta Monumental de la Acrópolis
Los Propileos son un complejo de mármol blanco que corona la cima de la pendiente de acceso a la Acrópolis. Su forma, compuesta por un edificio central con dos alas laterales proyectadas hacia el occidente, abraza al visitante, impresionándolo ya desde lejos. En el siglo I d.C., los romanos, bajo el emperador César Claudio, cubrieron el acceso con una escalera.
Pórticos dóricos decoran sus fachadas, tanto las del edificio central como las de sus alas. Cabe destacar que los atenienses hicieron uso casi exclusivo del orden dórico hasta mediados del siglo V a.C. Los Propileos no tuvieron decoración escultórica, debido a su destino básicamente funcional.
El Santuario de Atenea Niké: Guardiana de la Victoria
Este santuario existía desde tiempos prehistóricos. Su ubicación, en el punto más vulnerable de la Acrópolis, explicaba su carácter protector. Por ello, se veneraba a una diosa guerrera que aseguraba la victoria a sus defensores. Poco a poco, esta diosa se fusionó con Atenea.
El Partenón: Símbolo de la Perfección Clásica
El Partenón, cuyo nombre significa «templo de la virgen Atenea» (Atenea Pártenos), fue construido sobre los cimientos de un templo anterior, iniciado tras la victoria de Maratón, que era más largo y estrecho que el actual.
Los arquitectos responsables fueron Ictino y Calícrates (este último también construyó el de Atenea Niké), aunque su verdadero creador e inspirador fue Fidias.
El Partenón es un templo:
- Dórico: Por el estilo de sus columnas y entablamento.
- Octástilo: Con ocho columnas dóricas en los frentes (este y oeste).
- Períptero: Rodeado por una columnata en sus cuatro lados (diecisiete columnas en los laterales).
Todas las columnas se inclinan ligeramente hacia adentro; si fueran completamente verticales, darían la impresión de que las secciones altas del templo se abren hacia afuera, un efecto óptico corregido por esta sutil inclinación.
El Programa Escultórico del Partenón: Triunfo y Orden
El programa escultórico del Partenón resume la intención del creador de manifestar, de forma simbólica, la reciente victoria de Grecia contra los persas, el triunfo del orden y de un pueblo disciplinado contra fuerzas salvajes y desenfrenadas. Esto se representa en sus metopas:
- Lado Este (E): La Gigantomaquia (la lucha de los dioses olímpicos contra los Gigantes).
- Lado Norte: La conquista de Troya por los aqueos.
- Lado Occidental: La Amazonomaquia (lucha victoriosa de los atenienses contra las Amazonas del Oriente).
- Lado Sur: La Centauromaquia (lucha entre el pueblo tesalio de los Lapitas contra los salvajes centauros). Estas son las mejor conservadas, y la mayor parte se encuentra en el Museo Británico.
La mayor parte de las metopas, excepto las destruidas por la explosión de 1687, se encuentran en el Museo Británico. Solamente las del lado occidental se conservan aún en su lugar de origen.
El Erecteion: Santuario Multifuncional de la Acrópolis
Hacia el 420 a.C. comenzó la construcción del templo conocido como Erecteion, de planta compleja, ya que está edificado en dos niveles. Estaba dividido en dos secciones principales:
- La parte oriental estaba dedicada a Atenea Polias, la antigua y pacífica diosa de la Atenas agrícola, venerada en el templo adyacente.
- Su entrada principal se encuentra en el lado oriental, con seis columnas jónicas; la última de la derecha se halla en el Museo Británico.
En el Pandrosio se encontraba el olivo sagrado de la diosa Atenea, donde hoy se halla un pequeño olivo y el altar.