Descubre el Voleibol y el Fútbol Sala: Orígenes y Reglas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

El Fascinante Mundo del Voleibol

El voleibol, también conocido como vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball1), es un deporte de equipo dinámico. Dos equipos se enfrentan en un campo dividido por una red central, con el objetivo de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario.

Reglas Fundamentales del Voleibol

Las reglas establecen que el balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo tiene un número limitado de toques para devolver el balón al campo adversario. Si bien el balón se golpea comúnmente con manos y brazos, se permite el uso de cualquier otra parte del cuerpo, excepto los pies. Una característica distintiva del voleibol es la rotación obligatoria de las posiciones de los jugadores tras conseguir puntos.

Orígenes del Voleibol

El voleibol, inicialmente llamado mintonette, vio la luz el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, específicamente en Holyoke, Massachusetts. Su creador fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Concebido como un juego de interior por equipos, compartía similitudes con el tenis y el balonmano. A pesar de su cercanía en tiempo y lugar de creación con el baloncesto, se diferencia notablemente en la intensidad física, al evitar el contacto directo entre jugadores.

Explorando el Fútbol Sala

El fútbol sala, también conocido como futsal, fútbol de salón o microfútbol, es un deporte colectivo de pelota. Se juega entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, en una cancha de suelo duro. Este deporte se inspiró en otros como el fútbol, que es su base principal, además del waterpolo, voleibol, balonmano y baloncesto, adoptando de ellos tanto reglas como técnicas de juego.

Nacimiento del Fútbol Sala

La creación de este deporte se remonta a 1930 en Uruguay. En un contexto de gran fervor por el fútbol, tras la victoria de la selección uruguaya en el Campeonato del Mundo y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, la falta de campos de juego llevó a los niños a adaptar el fútbol a las canchas de baloncesto en las calles de Montevideo.

El Papel del Profesor Juan Carlos Ceriani

El Fútbol de Salón nació oficialmente el 8 de septiembre de 1930 en Montevideo, de la mano del profesor Juan Carlos Ceriani. Utilizando los salones de gimnasio de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), Ceriani trazó con tiza las porterías en las paredes y comenzó a emplear las porterías de waterpolo. La práctica de los alumnos jugando al fútbol en las canchas de baloncesto generó cierta inconformidad entre los instructores de la disciplina.

La Importancia de la Recreación

Con origen en el término latino recreatĭo, la palabra recreación define la acción y el efecto de recrear. Esto puede referirse a la creación o producción de algo nuevo, o a la acción de divertir, alegrar o deleitar, buscando una distracción en medio del trabajo y las obligaciones diarias.

Recreación: Refresco Terapéutico

Por lo tanto, la recreación se entiende como el uso del tiempo libre que proporciona un refresco terapéutico para el cuerpo y la mente. La recreación implica una participación activa del individuo, a diferencia del ocio, que generalmente se asocia con el descanso o formas de entretenimiento más pasivas.

Entradas relacionadas: