Descubre los Tejidos Vegetales: Tipos, Funciones y su Importancia en las Plantas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Tejidos Vegetales: Clasificación y Funciones Esenciales

Tejidos Meristemáticos

  • Meristemos: Encargados del crecimiento de la planta. Sus células son totipotentes, se multiplican de forma constante sin perder su capacidad para diferenciarse.
    • Meristemos Primarios: Se encuentran en el extremo de las raíces y de los tallos, yemas y brotes. Responsables del crecimiento en longitud.
    • Meristemos Secundarios: Se originan a partir del primer año de vida. Responsables del crecimiento en grosor.
      • Cámbium: Más interno, encargado de la formación de nuevos vasos conductores.
      • Felógeno: Más externo, forma la capa externa protectora (súber y tejido cortical o felodermis).

Tejidos Adultos (Permanentes)

Sus células han perdido la capacidad de multiplicarse y diferenciarse.

1. Parénquimas

Responsables de la nutrición de la planta. En ellos se realiza la fotosíntesis, la respiración y se almacenan reservas.

  • Parénquima Clorofílico: Sus células contienen cloroplastos (fotosíntesis). Se encuentra en las partes verdes de la planta.
  • Parénquima de Reserva: Sus células acumulan sustancias de reserva. Presente en tallos, raíces y semillas.
  • Parénquima Acuífero: Característico de plantas xerófitas. Almacena agua.
  • Parénquima Aerífero: Células muy separadas para almacenar aire y favorecer su circulación. Típico de plantas acuáticas.

2. Tejidos de Sostén

Proporcionan consistencia y rigidez a la planta. Sus células poseen paredes muy engrosadas y, en ocasiones, reforzadas con lignina.

  • Colénquima: Tejido de sostén de los órganos en crecimiento. Células vivas, resistentes y extensibles. A medida que envejecen, las paredes celulares pierden elasticidad, volviéndose más frágil y duro en las partes de la planta que ya no crecerán. Generalmente se encuentra bajo la epidermis de los tallos herbáceos.
  • Esclerénquima: Sirve de tejido de sostén en órganos que ya han dejado de crecer. Son células muertas, cuyas paredes se hallan engrosadas y lignificadas. Pueden ser fibras, fibras del xilema y fibras esclereidas.

3. Tejidos Vasculares (Conductores)

Transportan sustancias nutritivas desde la raíz hasta las hojas, o viceversa. Normalmente están formados por células alargadas que se disponen en filas y, en ocasiones, se fusionan formando tubos.

  • Xilema o Tejido Leñoso: Transporta la savia bruta (agua y sales minerales) desde la raíz hasta las hojas. Sus células son alargadas y afiladas en los extremos, disponiéndose una a continuación de la otra formando alineaciones que recorren el tallo y la raíz.
  • Floema o Tejido Liberiano: Transporta la savia elaborada (sustancias orgánicas producidas en la fotosíntesis) desde las hojas hasta las partes no fotosintéticas. Está formado por varios tipos de células (elementos cribosos, células acompañantes, fibras y células parenquimáticas).

4. Tejidos Protectores

Forman la cubierta externa de la planta y son los encargados de protegerla de los agentes exteriores. Se distinguen dos tipos: epidérmico y suberoso.

  • Tejido Epidérmico: Constituye la epidermis, capa que recubre la raíz, los tallos herbáceos y las hojas. Está compuesto por una sola capa de células vivas y sin clorofila, dispuestas unas junto a otras sin dejar espacios intercelulares. La superficie de la pared celular externa se halla recubierta por la cutícula, que impermeabiliza la epidermis. Su función en las zonas aéreas es proteger los tallos y hojas, regular la transpiración, etc. En la raíz, protege y facilita la absorción de nutrientes.
  • Tejido Suberoso: Constituye la capa denominada súber o corcho, que sustituye al tejido epidérmico en las zonas de la planta con más de un año de vida. Está formado por varias capas de células muertas recubiertas de suberina, lo que lo hace muy impermeable.

Entradas relacionadas: