Descubre el Teatro y Anfiteatro Romano de Mérida: Historia y Arquitectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Teatro Romano de Mérida

Contextualización: La Ciudad Romana

En el mundo hispano-romano, se construyeron diferentes tipos de ciudades, siempre adaptadas a la morfología del terreno, creando áreas de formas regulares, cuadradas o rectangulares. En el centro se ubicaba el foro, centro de la vida pública con basílicas, templos, pretorio, etc.

Hasta el siglo III no existían murallas. En ellas se abrían cuatro puertas, protegidas por torres que coincidían con las dos calles principales (calles que atravesaban la ciudad de norte a sur y de este a oeste). En el resto de la ciudad se encontraban edificios de espectáculos, termas, mercados, etc.

Fuera de la ciudad se ubicaban monumentos funerarios, y en las principales vías de acceso, los conmemorativos (arcos de triunfo).

Los teatros, circos y anfiteatros tenían como función entretener al público. La Ciudad Emérita Augusta, actual ciudad de Mérida, contaba con un teatro, red de alcantarillado, un anfiteatro, el templo de Diana, termas, murallas, acueductos, puentes… entre otras construcciones romanas. Las construcciones tienen una gran influencia griega. En Grecia el teatro tenía una función religiosa, mientras que para los romanos la función era lúdica.

Análisis Formal

El Teatro Romano de Mérida es uno de los mejores ejemplos conservados de los teatros romanos.

El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante a finales del siglo I o principios del siglo II, en época de Trajano. El cristianismo hizo que el teatro quedara en el abandono debido a la prohibición de los espectáculos.

El material empleado en la construcción fue sillar de cantería local, acompañado con vigas de madera, tejas y baldosas. El edificio responde a un modelo típicamente romano con los siguientes elementos:

  • Gradas (cávea): Graderío semicircular con capacidad para 6.000 personas, divididos en: imacavea, media cavea y summa cavea. Deterioradas hoy. En Grecia se asentaba sobre una colina, mientras que los romanos las construyen sobre bóvedas anulares.
  • Orchestra: Espacio semicircular pavimentado de mármoles blancos y azulados. Se colocaban los senadores y las máximas autoridades. Separada del graderío por un antepecho de mármol, del cual se conserva un fragmento. En Grecia juega un papel fundamental, mientras que en Roma es menor.
  • Escenario: Parte más espectacular del teatro, compuesta de dos filas de columnas de orden corintio con basamentos y entablamentos de mármol, con esculturas situadas en los vanos entre columnas. Con estatuas monumentales.

Función y Significado

Los teatros, construidos por intereses políticos, no siempre respondían a los gustos del público, que decantó sus preferencias por los espectáculos de circo y anfiteatro. Hoy en día aún se usa para realizar espectáculos en verano. Debido al gran número de restos romanos, se ha construido el Museo Romano de Mérida.

Anfiteatro de Mérida

Contextualización: Ciudad Emérita Augusta

La Ciudad Emérita Augusta, actual ciudad de Mérida, España, fue fundada en el año 25 a. C. por Augusto para asentar a los soldados licenciados (eméritos) que habían combatido en las guerras cántabras. Fue la capital de Lusitania. Las construcciones tienen influencia griega, menos el anfiteatro romano, destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o hombres y fieras, denominadas venatio.

Análisis Formal

El anfiteatro de Mérida es un antiguo recinto para espectáculos de luchas de gladiadores construido por el Imperio romano en la colonia de Augusta Emerita (actual Mérida) a finales del siglo I a. C. Su construcción, junto al teatro romano, formaba el área pública de espectáculos de la capital de la Lusitania.

El anfiteatro contaba con tres gradas (inferior, media y superior). Sobre las gradas se construyeron dos tribunas. Una al oeste, reservada para las autoridades. La del este tenía dos escaleras que la comunicaban directamente con la arena, ocupada por la persona que financiaba el espectáculo. En los frentes de ambas estuvieron inscripciones con la fecha de inauguración del edificio. Tenía capacidad para 15.000 espectadores. La arena, destinada a los espectáculos, tenía una fossa bestiaria en su centro, que se cubría con madera y posteriormente con arena, donde se ponían a los animales.

Entradas relacionadas: