Descubre la Renovación de la Narrativa Gallega: Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB
La Nueva Narrativa Gallega: Una Revolución Literaria en el Siglo XX
Contexto Histórico y Surgimiento
En la década de 1950, coincidiendo con la recuperación de la literatura gallega, emerge un grupo de jóvenes escritores que introducen en la narrativa gallega nuevos temas y técnicas. Al igual que los integrantes del Grupo Nós se habían acercado a las nuevas tendencias culturales de Occidente, estos autores forman parte de la denominada Nueva Narrativa Gallega. Aunque no se puede hablar en sentido estricto de una escuela o grupo homogéneo, les une su formación universitaria, sus inquietudes galleguistas, sus viajes por Europa y su conocimiento de la literatura europea y americana. En el plano literario, comparten una intención innovadora y un deseo de ruptura formal con la tradición narrativa.
Influencias Literarias
Aunque el nombre es un calco del Nouveau Roman —movimiento contemporáneo francés—, esta no es la única influencia, ni siquiera la más destacable. Participan de la concepción desintegradora de la novela tradicional practicada por escritores del siglo XX (desde los años 10 hasta el Nouveau Roman) que huyen del relato de la biografía —la vida literaria— de un héroe problemático. Les interesa la narración sin una lógica lineal, incluso sin protagonista individual y sin historia. Recogen de Marcel Proust la descripción minuciosa de los estados de ánimo (novela psicológica); de Franz Kafka el mundo atormentado, con protagonistas aislados e impotentes ante una realidad extraña y absurda; de James Joyce la exploración del monólogo interior; de William Faulkner la destrucción de la lógica temporal (retrospecciones, prospecciones, minutos eternos, eternidades brevísimas...); del psicoanalista Sigmund Freud la presencia del complejo mundo del subconsciente (traumas, sueños, símbolos...).
El Nouveau Roman propugna el objetalismo, concediéndole a las cosas la misma importancia que a los personajes, que dejan de ser el centro. El protagonista queda reducido a un pronombre (yo, tú...), cuya identidad no interesa, que se encuentra perdido, que busca no sabe qué, que no sabe por qué está ahí... Y para presentarnos las situaciones se sirve de la vista, que recorre la superficie de las cosas, presentándonos las formas, límites y contornos (como una cámara de cine). La obra de arte se reduce a un puro formalismo, a una construcción ingeniosa y artificiosamente técnica. En palabras de María Xosé Queizán, una de las autoras, se procura “elaborar la novela sin tema, sin andadura lógica, sin busca; no hay héroe ni historia, ni anécdota”.
Características de la Nueva Narrativa Gallega
Temáticas
- Abandono del antropocentrismo.
- Localización espacial imprecisa, sin identificación física.
- Ambientes urbanos.
- Ausencia de preocupación inmediata por los conflictos del país, que solo se vislumbran en un segundo plano en clave simbólica.
- Mezcla de realidad y mundo fantástico, onírico.
- Exploración de situaciones extrañas y opresivas, en los límites del absurdo.
- Presencia del sexo (escasamente apreciable en la literatura anterior) y de la violencia, que muy frecuentemente lleva emparejada la muerte.
Formales
- Monólogo interior.
- Distorsión temporal, utilizando la retrospección o flash-back, la técnica de montaje de diferentes planos con independencia del curso lineal en que se sucedan, o la ralentización de acontecimientos, como la cámara lenta del cine.
- Pluralidad de voces narrativas, que se alternan y superponen, mezclando a veces las personas gramaticales.
- Enfoque objetalista en el que el narrador no registra más que los hechos que percibiría una cámara.
Cronología y Obras Representativas
El corpus de la Nueva Narrativa Gallega abarca unas veinte obras publicadas entre 1954 (Nasce unha árbore, de Gonzalo R. Mourullo) y 1971 (Adiós, María, de Xohana Torres).
Xosé Luís Méndez Ferrín: Figura Clave
El autor más destacado es Xosé Luís Méndez Ferrín (Ourense, 1938), con una obra muy extensa y relacionada entre sí, formada por novelas y relatos cortos que comparten la creación de un mundo fantástico, con fuerte presencia de violencia y elementos políticos tratados de forma alegórica. En ella podemos destacar tres etapas:
Etapa de la Nueva Narrativa Gallega (1961-1971)
Predominio de la técnica experimental sobre el interés argumental. Temáticamente, trata el absurdo y la falta de sentido de la vida, con influencia del existencialismo. O crepúsculo e as formigas (1961) es un conjunto de relatos en los que deforma la realidad haciéndonos dudar si lo que narra es real o imaginario. Pero lo más importante va a ser la violencia para mostrar situaciones de opresión y miseria, es decir, para mostrar una realidad. La violencia, que forma parte del absurdo de la existencia, se produce en seres atormentados y en un espacio oscuro que parece ser el culpable. En la novela Arrabaldo do norte (1964), sin seguir ningún modelo francés determinado, se ve que hay una fuerte voluntad tecnicista (técnica objetalista), superponiendo la estructura narrativa al interés del relato. Presenta un hombre incapacitado para la comunicación, con diálogos inútiles, que anda perdido por las calles a la búsqueda de un cambio en su vida que no consigue.
Etapas Posteriores
- Segunda etapa (1971-1980): Mayor riqueza temática y omnipresencia de la preocupación política.
- Tercera etapa (a partir de 1980): Se caracteriza por una vuelta a la fantasía y a las recreaciones míticas, y una mayor preocupación estilística, con Tagen Ata —Galicia— entre fábulas imaginarias que encierran una denuncia social.
Otros Autores Relevantes
Otros autores que comenzaron con la Nueva Narrativa Gallega fueron María Xosé Queizán (Vigo, 1939) con su obra A orella no buraco (1965) y Carlos Casares (Ourense, 1941-Vigo, 2002), pero sus mejores novelas son posteriores y de factura mucho más clásica. En esta corriente se inscriben el libro de relatos Vento ferido (1967) y la novela Cambio en tres (1969).
Su prosa posterior es (tal como defendía Castelao) sencilla pero muy trabajada, para resultar natural e interesar a un amplio número de lectores.