Descubre tu Propósito: Misión, Vocación y Desarrollo Personal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Voy a transcribir el contenido de las imágenes:

Misión Personal

Misión:

  • Cuando las aspiraciones coinciden con los talentos personales, surge la motivación interna.
  • Requiere claridad y dedicación.
  • La dinámica reside en la conexión con tu motivación.
  • Al perseguirla, no debes perderte en falsas ilusiones.

Misión Personal:

  1. Definirla.
  • Llevarla a cabo bajo guías personales de las descripciones.
  • Se convierte en un principio rector que activa la vida.
  • Para definir la misión, es fundamental conocerte a ti mismo (autoactualización).
    • Positiva: permite conocernos y lograr la misión.
    • Negativa: nos impide lograr la misión.

Seguridad, Confianza y Autoevaluación

Seguridad y confianza: autoestima saludable + decisiones coherentes.

Autoevaluación negativa: Perfeccionismo extremo, materialismo, arrogancia, imitación de otros.

Autoevaluación positiva: Tener confianza en ti mismo, saber que vales lo que eres, aceptar tus fortalezas y vulnerabilidades, sentirte real y poderoso.

Definiendo tu Misión

Para definir tu misión:

  1. ¿Qué quiero?
  2. ¿Qué puedo?
  3. ¿Qué debo?

Hay que repasar tu trayectoria, saber qué puedes mejorar y aprovechar.

Vocación

Vocación:

  • Inclina tu atención hacia fortalezas y debilidades.
  • Combinación del llamado interior que orienta a las personas hacia lo que realmente disfrutan hacer. Se organiza en varias formas de ser profesionalmente.

Vocación profesional:

  • Aptitudes y habilidades (capacidad de realizar tareas con facilidad y eficacia).
  • Gustos, intereses y afinidades.
  • Personalidad y forma de ser.
  • Posibilidades.

Ansiedad e Individualización

Joseph Maurer sostuvo que la ansiedad generalizada produce una anticipación de malestar que sirve para controlar la conducta.

  • La ansiedad es generada por el desarrollo del proceso de individualización.
  • Proceso continuo que no se frena ni termina, sino que se encuentra en constante movimiento al que la identidad se lleva desde el nacimiento hasta la adultez.
  • La presencia externa de los padres facilita la identificación con ellos, y su ausencia es posible y necesaria; el sujeto se vuelve capaz de realizar funciones antes hechas por los padres.
  • Momento vital para el adolescente: paso hacia la individualización de la vida adulta.
  • Paso para conseguir el deber ser, sale de la adolescencia con las funciones maternales integradas en el yo.
  • Le permitirá establecer vínculos interpersonales desde el deseo.
  • El desarrollo de la identidad es un proceso. Los cambios en la adolescencia pueden ser un alivio, pero el sujeto deberá responder tal como resultó el proceso evolutivo.
  • Lograr el psiquismo se asocia al yo. El individuo deberá adaptarse al proceso individual con su vital importancia.
  • Teniendo elaborado el proceso de individualización, el objeto deberá conocer representaciones estables y susceptibles al cambio.
  • La evolución del proceso ha de evidenciarse en el momento de soledad del individuo y cooperación con otros.
  • Agonía: signo de madurez, el proceso evoluciona efectivamente. Momentos de angustia, experiencias de aprendizaje.
  • Al finalizar el proceso de separación, el adolescente tendrá problemas en las relaciones con los padres y buscará respuestas a las preguntas: ¿quién soy? ¿qué quiero? ¿obedecer a los demás?
  • El sujeto debe separarse de lo conocido.

Entradas relacionadas: