Descubre las Propiedades Clave de la Materia y la Evolución Atómica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Propiedades de los Compuestos Iónicos

  • Son sólidos a temperatura ambiente.
  • Forman redes cristalinas y nunca moléculas individuales.
  • Son solubles en agua.
  • Conducen electricidad fundidos o disueltos.
  • Poseen una gran dureza (resistencia a ser rayados) y son quebradizos (frágiles).
  • Altas temperaturas de fusión y ebullición.

Propiedades de las Sustancias Moleculares

  • Están constituidos por moléculas.
  • Como las fuerzas intermoleculares son débiles, la mayoría de las sustancias son gaseosas (O2, N2, NH3) o líquidas (H2O); las sustancias sólidas serán blandas.
  • Temperaturas de fusión y ebullición bajas.
  • No conducen corriente eléctrica.
  • Poco solubles en agua.

Propiedades de los Cristales Covalentes

  • Son sólidos, forman cristales constituidos por átomos que se unen mediante enlaces covalentes en las tres direcciones del espacio.
  • Son insolubles en todos los disolventes.
  • No conducen electricidad (salvo el grafito).
  • Son muy duros y también frágiles.
  • Elevadas temperaturas de fusión y ebullición (1200 a 3600 ºC).

Propiedades de los Metales

  • Son sólidos a temperatura ambiente porque forman redes metálicas (salvo el Hg, que es un líquido).
  • Tienen un brillo metálico.
  • Conducen el calor y la electricidad debido a la movilidad de sus electrones.
  • Insolubles en H2O.
  • Dúctiles y maleables.
  • Blandos y tenaces.
  • Temperaturas de fusión y ebullición de moderadas a altas (de -39 ºC a 3400 ºC).
  • Densidades elevadas.

El Modelo Nuclear del Átomo

La idea de que los cuerpos están formados por partículas pequeñísimas e indivisibles es del griego Demócrito. El químico inglés J. Dalton la retomó en su teoría atómica de la materia, enunciada en 1805, según la cual, los átomos eran indivisibles y permanecían inalterados en los procesos químicos.

El Experimento de la Lámina de Oro

El físico E. Rutherford bombardeó una delgada lámina de oro con rayos alfa. Esperaba que todas las partículas atravesaran la lámina y sus impactos pudieran recogerse de manera uniforme tras ella. No fue así: algunas partículas se desviaron o incluso rebotaron en sentido contrario.

El Modelo de Bohr y el Espectro del Átomo de Hidrógeno

Bohr presentó un modelo atómico para el hidrógeno que explicaba la estructura de la corteza electrónica y justificaba el espectro atómico de dicho elemento. Se basaba en tres postulados:

  • El electrón gira en torno al núcleo en órbitas circulares de energía fija.
  • Solo existen órbitas en las que los electrones tienen valores de energía determinados. Estas órbitas se llaman niveles de energía.
  • Cuando el electrón pasa de un nivel a otro inferior, la diferencia de energía se emite como luz.

Evolución Histórica de la Clasificación de los Elementos

J. Berzelius adoptó el primer esquema de clasificación en 1813, dividiendo los elementos en metales y no metales. J. A. Newlands enunció una ley de las octavas: si se colocan todos los elementos en orden creciente de masas atómicas, después de cada siete elementos aparece un octavo cuyas propiedades son semejantes a las del primero. L. Meyer puso en evidencia una cierta periodicidad en el volumen atómico. Simultáneamente, D. Mendeleiev presentó una tabla periódica en la que clasificaba los elementos según sus masas atómicas crecientes. Aparecían ordenados en la vertical elementos de propiedades químicas semejantes (familias). Además, dejó huecos para los elementos sin descubrir. H. Moseley propuso ordenar los elementos por su número atómico Z creciente. A. Werner y F. Paneth propusieron el sistema periódico actual, denominado sistema periódico largo.

Entradas relacionadas: