Descubre las Principales Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Teoría Conductista: El Lenguaje como Hábito Adquirido

Según su planteamiento, la conducta verbal se aprende por la influencia del ambiente sobre el sujeto. En este proceso de aprendizaje intervienen factores como la imitación, la recompensa y la corrección de errores por parte de las personas adultas. Esta teoría es criticada porque, aunque postula que el lenguaje se adquiere, no explica cómo se adquiere la gramática o las reglas subyacentes.

Teoría Innatista: La Capacidad Lingüística Inherente

Esta teoría se opone a la conductista, afirmando que el lenguaje es algo más que un mecanismo para conectar el sonido con el significado. El cerebro humano posee una capacidad innata para adquirir el lenguaje; los bebés aprenden a hablar de manera natural, al igual que a caminar. Las lenguas comparten elementos comunes, lo que se conoce como gramática universal. Los seres humanos nacen con un Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (LAD), una predisposición innata e independiente de la experiencia. El LAD es capaz de recibir estímulos lingüísticos, derivar reglas gramaticales universales que forman el lenguaje y extraer reglas específicas. El lenguaje posee sus propias reglas y conforma un sistema cognitivo independiente del pensamiento.

El Cognitivismo de Piaget: Lenguaje y Desarrollo Cognitivo

Según Piaget, el lenguaje está condicionado por el desarrollo cognitivo, siendo necesario un nivel de maduración para aprender a hablar. Se otorga gran importancia a la semántica y al significado. El pensamiento y el lenguaje evolucionan por separado. Los primeros pensamientos de los niños no pueden expresarse verbalmente, ya que solo existen como imágenes y acciones físicas. La adquisición del lenguaje depende directamente del desarrollo de la inteligencia. El pensamiento es el que posibilita la adquisición del lenguaje; el ser humano no nace con un lenguaje innato, sino que lo va adquiriendo progresivamente. El primer habla del niño se utiliza para expresar sus sentimientos. En esta perspectiva, el pensamiento es anterior al lenguaje.

Teoría Sociocultural de Vygotsky: La Interacción Social como Motor del Lenguaje

Según Vygotsky, el desarrollo humano no depende únicamente de la herencia, sino que se produce gracias a la interacción social. La educación es fundamental para este desarrollo. No es necesario esperar a que los niños maduren para enseñarles. El desarrollo se produce mediante procesos de intercambio y transmisión en un medio social y cultural. El lenguaje es una herramienta esencial para comunicarse, y el aprendizaje es el instrumento perfecto para transmitir el conocimiento y desarrollar la inteligencia. El lenguaje infantil es inicialmente social, una forma de comunicarse con los adultos. Posteriormente, se interioriza y se convierte en lenguaje egocéntrico, conservando su forma externa para finalmente transformarse en pensamiento verbal.

Teoría Cultural de Bruner: El Rol del Apoyo Social en la Adquisición del Lenguaje

Bruner postula la existencia de un Sistema de Apoyo para la Adquisición del Lenguaje (SAAL). El SAAL se concibe como un formato de interacción. Bruner considera el pensamiento y el lenguaje como dos procesos que coinciden. El lenguaje es, fundamentalmente, un acto social. Su desarrollo se manifiesta especialmente en la interacción hijo-madre. El lenguaje se aprende a través de su uso. Incluso antes de que el bebé hable, ya posee una intención comunicativa y expresiva. Esto se observa en situaciones donde las interacciones se repiten con frecuencia, haciéndolas predecibles.

Entradas relacionadas: