Descubre la Poesía Lírica: Características Esenciales y Géneros Fundamentales

Enviado por chemary y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Poesía Lírica: Características Esenciales y Géneros Fundamentales

Los textos líricos presentan una visión subjetiva de la realidad desde la perspectiva intuitiva del emisor. Expresan sus vivencias, experiencias y sentimientos a través del yo poético. Predominan las funciones expresiva y poética del lenguaje. Se emplea el verso como forma de expresión, y es frecuente el uso de la prosa lírica.

Puntos de Vista del Yo Poético

El "yo poético" puede manifestarse desde diferentes perspectivas:

  1. «Yo» poético (1ª persona): Es la forma por excelencia de la lírica. El hablante se hace presente en el discurso, ya sea hablando de sí mismo u ocultándose.
  2. «Tú» poético (2ª persona): Se suele combinar con el «yo» de tres maneras distintas:
    • Interrumpiendo el discurso para dirigirse directamente a alguien (apóstrofe).
    • Desdoblándose el poeta en un "tú" impersonal con el fin de reflexionar sobre un tema.
    • Mediante una conversación entre dos personajes, donde uno se puede identificar con el poeta.
  3. La tercera persona: Se convierte en protagonista cuando predomina la función representativa. Algunas veces es un desdoblamiento del «yo» poético, que quiere distanciarse del tema para ser más objetivo.

Elementos Formales de la Poesía Lírica: Métrica y Ritmo

La poesía lírica tiene como principal elemento formal la métrica y la estructura rítmica, que se centran en los siguientes aspectos:

  • Verso

    Unidad estructural mínima del poema. Puede ser de arte menor (1 a 8 sílabas) o de arte mayor (9 o más). Para la medición de los versos, se consideran los siguientes fenómenos:

    • Sinalefa: Si la palabra termina en vocal y la siguiente empieza también por vocal, las dos vocales se unen formando un diptongo.
    • Hiato: Es lo contrario a la sinalefa. La vocal final y la primera quedan separadas en sílabas distintas.
    • Sinéresis: Las dos vocales de un hiato se reúnen formando un diptongo.
    • Diéresis: Un diptongo se rompe de manera que sus vocales se separan, como si se tratara de un hiato, en dos sílabas distintas.
    • Compensación silábica: Si la última palabra es aguda, se cuenta 1 sílaba más; y si es esdrújula, se cuenta 1 sílaba menos.
  • Estrofa

    Conjunto organizado de versos con una estructura rítmica regular. Los versos de una misma estrofa suelen compartir la rima.

  • Poema

    Unidad máxima de comunicación, donde se integran los versos y las estrofas. Puede ser:

    • Estróficos: Llevan rima y una estructura estrófica definida.
    • No estróficos: Son versos libres sin rima ni estructura estrófica fija.

    El ritmo viene dado por la repetición de sonidos o palabras.

Géneros Literarios Líricos

Los géneros líricos se pueden definir según su temática o su estructura formal:

  • Oda: Poema de cierta extensión y tono elevado, que expresa sentimientos o ideas de forma racional.
  • Himno: Se utiliza para expresar sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros, etc.
  • Elegía: Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
  • Canción: Expresa emociones de tipo amoroso, aunque puede abordar otros temas.
  • Epístola: Poema con forma de carta, que aborda temas filosóficos o morales.
  • Égloga: Poema que expone sentimientos amorosos, a menudo en un entorno bucólico.

Entradas relacionadas: