Descubre el Patrimonio Cultural de Galicia: Castros, Dólmenes y Legado Romano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Recursos Culturales Emblemáticos de Galicia
Galicia atesora un rico patrimonio histórico y cultural. A continuación, se destacan algunos de sus elementos más representativos:
- Cultura Celta
- Hórreo (construcción tradicional)
- Torre de Hércules
- Muralla Romana de Lugo
- El Camino de Santiago
La Huella Celta en Galicia
Cultura y Vida Castrexa
- Forma de vida: Profunda conexión con la tierra y el mar.
- Símbolos: Elementos representativos de su cosmovisión.
- Cultura Castrexa: Sociedad organizada en poblados fortificados (castros).
Castros Destacados
1. Castro de Santa Trega (A Guarda, Pontevedra)
Posiblemente, este castro de A Guarda sea el más emblemático y espectacular de todos, aunque también el más tardío. Permite, además, observar desde un punto privilegiado la desembocadura del río Miño y la ribera portuguesa. Cuenta con un museo en el entorno (Entrada: tarifa aplicable).
2. Castro de Penalba (Campo Lameiro, Pontevedra)
El de Penalba, en Campo Lameiro, es uno de los más antiguos y se encuentra sin vigilancia en el monte Agüeiros, en la parroquia de San Miguel de Campo. Se han excavado unas 30 casas, además de los dos recintos amurallados. Tiene también el interés de encontrarse en el entorno del Parque Arqueolóxico da Arte Rupestre, el más importante de la península en lo que respecta a petroglifos (Entrada: tarifa aplicable).
3. Castro da Cidá de Borneiro (Cabana de Bergantiños, A Coruña)
Fue el primer castro gallego en ser científicamente fechado con el método del carbono 14 y, aunque sus dimensiones son reducidas, se encuentra en buen estado de conservación. Este castro de Cabana de Bergantiños tiene el atractivo añadido de encontrarse muy cerca del Dolmen de Dombate, uno de los más carismáticos de Galicia. Entrada libre.
Construcciones Tradicionales y Prehistóricas
El Hórreo Gallego
Un hórreo es una construcción destinada a guardar y conservar los alimentos (principalmente grano) alejados de la humedad y de los animales para mantenerlos en un estado óptimo para su consumo. Se caracteriza por mantenerse levantado sobre pilares (pegollos) para evitar la entrada de humedad y de animales (especialmente ratones y otros roedores) desde el suelo y por permitir la ventilación a través de ranuras en las paredes perimétricas.
Arte Rupestre: Petroglifos
Un ejemplo destacado es A Laxe dos Carballos, uno de los 80 petroglifos del Parque Arqueolóxico da Arte Rupestre de Campo Lameiro, que representa la mayor concentración de grabados rupestres de toda Europa.
Megalitismo: Dólmenes
Sobresale el Dolmen de Dombate, que con un túmulo de 24 m de diámetro bien merece el nombre de "la catedral del neolítico gallego". Y desde luego, no hay que perderse otras dos maravillas: el Dolmen de Axeitos (Ribeira, A Coruña), imponente y muy bien conservado, y los que se concentran en el Concello de Muíños (Ourense), con 4.000 años de antigüedad en todo su esplendor.
Legado Romano y Rutas Milenarias
Muralla Romana de Lugo
La muralla romana que rodea la ciudad de Lugo es la única del mundo que se conserva entera. Por eso y por su misteriosa belleza es Patrimonio de la Humanidad. La leyenda dice que los romanos construyeron la muralla para proteger no una ciudad sino un bosque, el "Bosque Sagrado de Augusto", en latín "Lucus Augusti", de ahí el nombre de Lugo. Hoy el bosque es un misterio, pero la muralla sigue en pie desafiando al tiempo y hablando a quién sepa escucharla.