Descubre el Movimiento Romántico en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se originó en Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción contra la Ilustración. Se caracterizó por su oposición a los principios racionales de la Ilustración, abrazando el irracionalismo y el subjetivismo. Los románticos creían que la razón no podía explicar toda la realidad y que era necesario recurrir a la intuición para alcanzar un conocimiento más profundo.

Características del Romanticismo

  • Idealismo: Los románticos tenían una predilección por lo absoluto y buscaban la libertad, el progreso, la belleza y la acción. Se sentían atraídos por el vitalismo y la búsqueda de ideales elevados.
  • Individualismo: El "yo" se consideraba superior a todo lo demás. Se exaltaba la individualidad y la expresión personal.
  • Soledad y Evasión: Los románticos a menudo se sentían incomprendidos y buscaban refugio en la soledad. La evasión de la realidad se manifestaba en la fascinación por lugares exóticos o lejanos, o en la introspección.
  • Inseguridad e Insatisfacción: Los románticos experimentaban una profunda insatisfacción con el mundo que los rodeaba y anhelaban un cambio radical.
  • Naturaleza Dinámica: La naturaleza se concebía como un reflejo de los estados de ánimo del autor. Se preferían los paisajes nocturnos y tormentosos, que reflejaban la turbulencia interior.
  • Nacionalismo: Los románticos valoraban las tradiciones y la cultura de su propio país, buscando una identidad nacional.

Estas características se manifestaron de diferentes maneras, dando lugar a dos corrientes dentro del Romanticismo: el Romanticismo tradicional o conservador y el Romanticismo liberal o progresista.

El Romanticismo en España

En España, el Romanticismo llegó con retraso y tuvo un desarrollo peculiar, marcado por la inestabilidad política y social. Muchos escritores se exiliaron y, tras la muerte del rey Fernando VII, regresaron a la península introduciendo las nuevas ideas románticas. Se publicaron numerosas obras en verso y prosa, que gozaron de gran popularidad entre los lectores.

La Poesía Romántica Española

La poesía experimentó una lenta transición del Neoclasicismo al Romanticismo. Los periódicos y las revistas, que nacieron en esta época, se convirtieron en importantes vehículos de difusión literaria, especialmente entre la burguesía.

La poesía romántica se divide en dos géneros principales:

  • Poesía Narrativa: Relataba historias, leyendas o cuentos inventados. Se clasifican en extensos, como El moro expósito del Duque de Rivas; o en breves, como las leyendas de Zorrilla.
  • Poesía Lírica: Expresaba los sentimientos personales del autor, como la melancolía, el amor y la nostalgia. Los poemas líricos a menudo se ambientaban en lugares solitarios y evocadores. También se cultivaron poemas épico-líricos que mezclaban ambos géneros.

Los poetas románticos utilizaron una gran variedad de versos y estrofas, reflejando su espíritu de libertad creativa.

Autores Destacados de la Poesía Romántica

  • Rosalía de Castro: Compuso versos en gallego y castellano, destacando por su sensibilidad y lirismo.
  • José Zorrilla: Sobresalió como poeta narrativo con sus leyendas, de origen popular o inventadas. Su poesía lírica se caracteriza por su variedad temática y métrica, así como por su ritmo y musicalidad.
  • José de Espronceda: Considerado un prototipo del romántico liberal exaltado. Su poesía pasó por tres etapas: una primera neoclásica, una etapa de exilio influenciada por el ossianismo, y una etapa final en la que compuso poemas líricos como la "Canción del pirata" y narrativos. En su poesía lírica, defiende a los marginados, desprecia las normas y anhela la libertad.
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Autor de las Rimas, poemas breves que no alcanzaron gran popularidad en vida del autor, pero que se convirtieron en una obra fundamental del Romanticismo tras su muerte. Sus temas principales son el amor y la poesía como forma de expresión de las emociones íntimas. La mujer es vista como la máxima expresión de la belleza. Sus poemas tienen un estilo aparentemente sencillo, pero en realidad están muy elaborados en cuanto a métrica, ritmo y metáforas.

La Prosa Romántica Española

La prosa se desarrolló lentamente, pero dio lugar a prosistas de gran calidad, como Mariano José de Larra. Los libros y periódicos contribuyeron a la difusión de numerosas obras, impulsadas por la creciente demanda de los lectores. La novela surgió como un género literario importante.

Géneros de la Prosa Romántica

  • Novela de Terror: Se publicaron muchas novelas de terror, como las Leyendas de Bécquer, relatos cortos de tipo fantástico con ambientación romántica y temas tradicionales.
  • Novela Histórica: Este género tuvo gran éxito. Los personajes vivían aventuras amorosas ambientadas en el pasado, aunque de forma imprecisa.
  • Novela por Entregas: Atrajo a un gran número de lectores. Una variante fue el folletín, que se entregaba con la publicación de periódicos o revistas. Destacan autores como Manuel Fernández y González y Wenceslao Ayguals de Izco.
  • Artículo de Costumbres: Se distinguen dos clases: el "tipo", que describe personajes representativos de la sociedad, y la "escena", que describe situaciones cotidianas. Destacan Serafín Estébanez Calderón y Ramón de Mesonero Romanos.

Mariano José de Larra: Un Autor Clave

Mariano José de Larra es el autor por excelencia del artículo de costumbres. Sus artículos se clasifican en crítica literaria y cultural, políticos y de costumbres. Los publicó bajo seudónimos. En sus temas se refleja la nueva visión romántica. También escribió novelas históricas. Utiliza un lenguaje claro y directo, con cierta ironía para agradar al lector de prensa.

El Teatro Romántico Español

Los dramas románticos tuvieron una gran importancia en la España del siglo XIX. Su tema principal era el amor absoluto e ideal, pero imposible de alcanzar. Los enamorados eran víctimas inocentes que chocaban con la realidad. Los personajes eran estáticos, sin evolución psicológica. Los héroes eran misteriosos y pasaban de la felicidad a la depresión con facilidad.

Características del Teatro Romántico

  • Se mezclaban la tragedia y la comedia para realzar la diferencia entre realidad e ideal.
  • No se respetaba la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • Se mezclaban el verso y la prosa, aunque al final predominó el verso.
  • El número de actos pasó de tres a cinco.
  • No tenía carácter didáctico.
  • Se expresaban deseos de una sociedad más justa, con libertad y derecho a la rebelión.

Obras y Autores Destacados

  • Don Álvaro o la fuerza del destino del Duque de Rivas: Considerada la mejor obra del teatro romántico español, presenta el ansia de un amor imposible en un mundo hostil.
  • El trovador de Antonio García Gutiérrez: Un ejemplo perfecto de los rasgos del género romántico.
  • José Zorrilla: El autor más destacado del teatro romántico. Escribió numerosas obras en verso y de carácter histórico. Su obra más importante es Don Juan Tenorio, donde un Don Juan transforma su vida gracias al amor de una mujer angelical. Se trata de un amor sublime y sacrificado, alejado de la rebeldía y lo maligno.

Entradas relacionadas: