Descubre el Movimiento Romántico Español: Contexto, Figuras y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,3 KB

Características Generales del Romanticismo

Circunstancias Históricas

(1) Reacción contra el poder de Napoleón: Se creó el Congreso de Viena (1815). Esta es la tendencia conservadora del Romanticismo. Los gobiernos absolutistas vuelven a la tradición y la religiosidad, están en contra de la unificación neoclásica y buscan las diferencias nacionales.

(2) Romanticismo revolucionario: Con la Revolución Francesa (1830), destaca los dogmas morales, políticos y estéticos. En España se inicia con la vuelta de los emigrados liberales, tras la muerte de Fernando VII.

Psicología del Hombre Romántico

(1) Culto al "yo": Existe una rebelión individual donde el mundo refleja la personalidad de cada uno. La Enciclopedia critica y revisa las normas establecidas.

(2) Ansia de libertad:

  • (A) En política: En el siglo neoclásico era la época del absolutismo, donde el rey reformaba sin la opinión de nadie. En el Romanticismo existe la libertad de opinión y se interviene en el gobierno.
  • (B) En la moral: Importaba la pasión y el instinto, y se estaba en contra de la religión y la razón.
  • (C) Los sentimientos: Son frenados por la razón. Rousseau tiene un desequilibrio emocional entre el entusiasmo y el pesimismo depresivo.

(3) Angustia romántica: No se confía en la razón, y la vida era un problema sin solución (problemas por culpa de la razón).

(4) Espíritu idealista: La realidad era fea y desagradable, y se pierden grandes ideales, como la humanidad, la patria y la mujer.

(5) Choque con la realidad: La realidad no es igual a las ilusiones. Aparece el desengaño y no se es capaz de adaptarse, por lo que se huye a los mundos de ensueño y al suicidio.

El Romanticismo en España

1- Nace en Alemania e Inglaterra. En 1800 pasa a Francia, donde triunfa en 1830.

2- En España tuvo una introducción lenta. En 1814 empiezan las teorías románticas alemanas, y en 1835 es cuando empieza el estreno de “Don Álvaro”.

3- En Cataluña-Levante es tradicionalista. Se hacen traducciones de W. Scott y Chateaubriand, y se crea una revista conservadora llamada “El Europeo”.

4- En Andalucía-Madrid tiene tendencia revolucionaria, por Lord Byron y V. Hugo.

5- Mayor influencia del Romanticismo francés.

6- Fases de la evolución del Romanticismo:

  • (a) Inicial: Corresponde a las tres primeras décadas (Fernando VII), que representan la introducción del Romanticismo conservador mediante polémicas, revistas y traducciones.
  • (b) Segunda etapa, desde 1830 (María Cristina), con la entrada de tendencias liberales y el desarrollo de la producción original de los maduros (Martínez de la Rosa, Rivas) y los jóvenes (Espronceda y Larra).
  • (c) Tercera etapa, desde 1840 (Isabel II), con la asimilación plena y la desaparición de la agitación política, con Zorrilla y Gil y Carrasco.

El Romanticismo en España: Géneros y Autores

El Drama Romántico

(1) Características: Ruptura de las normas del teatro anterior, combinación de lo trágico y lo cómico, no tenía un número determinado de actos, mezcla de prosa y verso, habitual polimetría con gran variedad métrica, ruptura de la regla de las 3 unidades, género típico: drama histórico.

(2) Personajes:

  • El héroe: Hermoso tanto en cuerpo como en alma, con origen oscuro y diabólico. Le impulsa el ideal y el amor, pero un destino aciago lo persigue, al igual que la muerte.
  • La dama: Suele ser el objeto pasivo de las pasiones masculinas. Es capaz de manifestar heroísmo y, una vez que se enamora, está condenada a muerte.

(3) Don Álvaro o la fuerza del sino:

  • Biografía del Duque de Rivas: Nació en Córdoba en una familia de la nobleza. Desde la Guerra de la Independencia desempeñó cargos de responsabilidad. Entre 1820 y 1823 fue diputado y condenado a muerte por Fernando VII. Vivió en Inglaterra, Francia e Italia hasta que murió el rey y se proclamó una amnistía. En España rehizo su vida, ingresó en la Real Academia, heredó títulos, continuó su carrera política y fue un escritor muy reconocido.
  • Argumento: Don Álvaro está enamorado de Leonor (hija del marqués). El marqués no aprueba esta relación y se escapan. El marqués los pilla y reta a un duelo a Don Álvaro. Don Álvaro se entrega y la pistola se dispara, matando al marqués. Leonor se refugia en un convento. Don Álvaro, como soldado, lo recluyen en el convento. El hermano de Leonor lo descubre, lo reta a un duelo y aparece Leonor. En el duelo muere Alfonso, Leonor muere y Don Álvaro se suicida.
  • Importancia de la obra: Técnica y estructura perfectas, defensa del suicidio por la libertad y afirmación de la voluntad.

La Prosa Romántica

(1) Novela histórica: Desde 1830, se cultivan obras inspiradas en Ivanhoe de Walter Scott, que deseaba volver a épocas pasadas. En estas novelas interesa la ficción. Los escritores escogen personajes históricos secundarios y ficticios que luchan por ideales nobles y cuya vida está marcada por un final trágico.

El Señor de Bembibre (Gil y Carrasco)

(1) Argumento: Don Álvaro está enamorado de Doña Beatriz. Don Álvaro se va, por lo que Doña Beatriz se casa con el conde de Lemus. Don Álvaro se hace templario, gana una batalla y recupera la libertad. Se casa con Doña Beatriz, pero ella muere por una grave enfermedad.

(2) Estilo: El escritor romántico observa la vida cotidiana: tipos de hablar y vestir, espectáculos, vicios sociales, etc. Es una prosa descriptiva donde los personajes apenas evolucionan. Los cuadros de costumbre tienen intención satírica y critican ciertas situaciones.

(3) El periodismo:

  • (a) Desarrollo: Estuvo supeditado a que hubiese un gobierno que respetase las libertades. Se divide en dos etapas de esplendor: (1820-1823) y (1824…). Los periódicos se conseguían mediante suscripciones, librerías, cafeterías, ciegos, etc. Difundió los artículos de costumbre.
  • (b) Mariano José de Larra:
    • Biografía: Nació en Madrid, pero vivió sus primeros años en Francia. De vuelta a España, criticó la poca formación de los actores. Estudió leyes en Valladolid. Se fue a Madrid y comenzó como periodista. Casado en 1829, tuvo tres hijos, pero su matrimonio fracasó. Se suicidó.
    • Artículos periodísticos:
      • Literarios: Criticó la escasa formación de actores y la escasa ayuda oficial que recibía el teatro.
      • Políticos: Tras la muerte de Fernando VII, criticó a los carlistas y al liberalismo moderado.
      • De costumbres: No recreaba ambientes, sino que expresaba sus ideas sobre la sociedad y la vida.
    • Estilo: Claro, sencillo y directo, con exactitud en sus descripciones. También destaca su variedad, ya que con el humor es capaz de transmitir pensamientos amargos. El humor matiza los ataques, cosa que imita de Quevedo. Comenta la realidad desde su experiencia.

La Poesía Romántica

(1) Los temas: Interesa todo lo relativo a la expresión de los sentimientos y la intimidad del poeta. Uno de los temas favoritos es la muerte, por ser misteriosa y macabra. Existía el Romanticismo tradicional, interesado por los romances y las leyendas, y el Romanticismo crítico, con temas filosóficos y sociales.

(2) Formas: Los poetas románticos protagonizaron una renovación en el plano formal. Se generó un nuevo interés por la poesía narrativa y por los poemas largos sobre filosofía o historia. También se componían temas breves. En la versificación destacó la polimetría y las estrofas basadas en endecasílabos y octosílabos.

(3) Postromanticismo: En la segunda mitad del siglo XIX apareció un Romanticismo lírico gracias al descubrimiento de la poesía romántica alemana y a un interés por la lírica popular. Los temas fueron: los sentimientos, la soledad, la muerte, el amor, etc. Los recursos formales: el léxico deja de ser descriptivo y busca sugerir. La métrica se apoya en el paralelismo. Los autores más destacados fueron Bécquer y Rosalía de Castro.

(4) Espronceda:

  • Biografía: Nació en Badajoz, pero vivía en Madrid. Defendió posturas liberales, lo que le condujo al exilio en 1827. En 1833 regresó para acogerse a una amnistía. Se enamoró de Teresa Mancha, a quien raptó para poder vivir con ella. Hubo una separación y Teresa murió en 1839.
  • Su obra: Las Canciones son poemas de carácter cívico y moral referidos a personajes que manifestaron rebeldía e insolidaridad, reclamando libertad. Poemas narrativos:
    • “El diablo mundo”: Es un extenso poema formado por una introducción y cantos. El amor era una ilusión y la mujer una fantasía que la realidad destruye.
    • “El estudiante de Salamanca”: Relata los amores entre Félix y Elvira. Félix la abandona y ella muere loca. El hermano de ella reta a duelo a Félix. Félix después desaparece y sigue la figura del esqueleto de Elvira, casándose con ella.

(5) Bécquer:

  • Biografía: Nació en Sevilla. Huérfano, vivió en una biblioteca con su madrina. En 1854 se fue a Madrid, donde tuvo problemas económicos. Se casó con Casta Esteban, pero se separó de ella. Por salud, estuvo en reposo en un monasterio de Zaragoza. Fue censor de novelas y dirigió un periódico, el cual no terminó por morir.
  • Obras en prosa: Fueron publicadas en prosa: “Cartas literarias a una mujer” (cómo crear poesía), “Cartas desde mi celda” (monasterio), “Leyendas” (narraciones que se contaban en el pueblo, con un gusto por lo popular, una calidad en prosa y un lenguaje que capta lo maravilloso y soñado).
  • Las Rimas: En 1868 preparó la edición de su prosa poética, que más tarde perdió. Intentó repetirlo de memoria en el Libro de los gorriones, que fue publicado por sus amigos, ya que él murió. Tiene cuatro núcleos temáticos: una poesía donde expresa la emoción que hay en el alma del poeta, el amor que causa sentimiento, el desengaño (ya que hay un momento de fracaso, celos y soledad) y la angustia (ya que hay dolor y muerte). Su estilo se caracteriza por sentimientos intensos, poesía sencilla e íntima, facilidad engañosa y situaciones dramatizadas.

Entradas relacionadas: