Descubre el Movimiento Romántico: Contexto, Autores y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Contexto Histórico del Romanticismo

La Revolución Francesa (1789) originó grandes cambios políticos, sociales y económicos. El liberalismo se fue imponiendo al absolutismo, la burguesía consolidó su acceso al poder y la industrialización comenzó a transformar la economía y la sociedad.

Características del Romanticismo

  • Individualismo o exaltación del "yo": Los sentimientos se imponen a la razón. Los personajes marginados y el antihéroe sustituyen al héroe de la literatura anterior.
  • Proyección en la naturaleza: Se reflejan las emociones en el paisaje, predominando ambientes nocturnos y misteriosos o la naturaleza en estado salvaje.
  • Gusto por la fantasía: El arte se adentra en lo oculto, dando lugar a la literatura fantástica y de terror.
  • Se impone lo irracional y el genio popular del artista.
  • Rebeldía: Se defiende la libertad emocional del ser humano. Este inconformismo conduce a la frustración y el desengaño.
  • Afán de evasión: Rechazo de la sociedad y deseo de huida. Los románticos tienden al exotismo y a una Edad Media idealizada.
  • Nacionalismo: Valoración de la lengua, costumbres y tradiciones, lo que lleva a la recuperación de cuentos y leyendas de origen popular.
  • Libertad: Puede llegar al extremo del suicidio.

El Romanticismo en Europa

El Sturm und Drang (tormenta y empuje) fue un movimiento literario en Alemania a finales del siglo XVIII, precursor del Romanticismo. Se reivindicaba la originalidad y el genio creador. Autores destacados fueron Goethe y Schiller.

La Poesía Romántica

La poesía fue el género más utilizado y apropiado para expresar el "yo poético". Se exaltan los sentimientos, los contrastes violentos de ánimo, los cantos a seres marginales y las preocupaciones políticas y sociales. Se utiliza la polimetría, con mezcla de estrofas y número de versos.

José de Espronceda

Manifiesta su rebeldía ante un mundo que le parece lleno de una moral hipócrita y egoísta. Obras destacadas:

  • Canción del pirata: Canto a la libertad y a las personas al margen de la sociedad. Publicada en Poemas breves.
  • El estudiante de Salamanca: Poema narrativo.
  • El diablo mundo: Destaca el Canto a Teresa, lamento amargo por la muerte de su amada.

Poesía Posromántica

Rosalía de Castro

Poetisa gallega de personalidad rebelde e inconformista, cercana a todos los seres que sufren, especialmente a los emigrantes. Obras destacadas:

  • Cantares gallegos y Follas novas, escritas en gallego.
  • En las orillas del Sar, escrita en castellano.

En sus poemas destacan los siguientes temas: búsqueda del ideal, melancolía, tristeza y denuncia de la injusticia.

Gustavo Adolfo Bécquer

Para Bécquer, la mujer ocupa un lugar privilegiado, es la poesía. Su poesía es meditada, bien estructurada, sencilla y transmite emociones. Sus poemas son breves, en versos asonantes, y tratan sobre el amor, la soledad y la desesperación. Destacan los paralelismos y las repeticiones. Se clasifican en cuatro grupos según el tema:

  1. Sobre la poesía (rimas I a VIII)
  2. El amor gozoso (rimas IX a XXIX)
  3. El dolor de amor (rimas XXX a LI)
  4. Desolación y muerte (rimas LII a LXXVI)

Leyendas de Bécquer

Dieciocho relatos fantásticos con las siguientes características:

  • Ambientación medieval.
  • Origen popular y folclórico.
  • Personajes irreales.
  • Lenguaje poético y sencillo.
  • Final sorprendente.

Entre ellas destacan: "La ajorca de oro", "Los ojos verdes", "Maese Pérez, el organista", "El rayo de Luna", "El monte de las ánimas" o "La cruz del diablo".

La Prosa Romántica

Se basa en la imaginación y tiene como temas hechos del pasado envueltos en misterio. Dentro de la prosa se cultiva el cuadro de costumbres, un subgénero que recoge el gusto romántico por reflejar las costumbres y los tipos populares. Se trata de historias cortas, muchas veces recogidas en forma de artículos periodísticos.

Mariano José de Larra

Su prosa se distingue por su ironía y sentido crítico. Se divide en tres grupos:

  • Artículos de costumbres.
  • Artículos políticos.
  • Artículos literarios.

El Teatro Romántico

Se produce una ruptura total con las formas del teatro neoclásico:

  • La regla de las tres unidades (lugar, acción y tiempo) cayó en desuso.
  • Obras de cinco o más actos, en vez de los tres actos clásicos.
  • Predominan los temas que tratan de amores imposibles, rebeldías políticas, suicidios, venganzas, muertes fortuitas, etc.
  • Los personajes suelen ser personas misteriosas, héroes generosos o rebeldes políticos.
  • Los escenarios suelen ser lugares misteriosos, cementerios, ruinas, lugares inhóspitos, tormentas, etc.

Duque de Rivas

Don Álvaro o la fuerza del sino: Teatro romántico. El protagonista, don Álvaro, es el prototipo de antihéroe romántico al que el destino le obliga a actuar en contra de su voluntad.

José Zorrilla

Don Juan Tenorio: Trata sobre el hombre burlador de mujeres. Para el protagonista, no existe ninguna barrera social o moral que impida su afán de conquista. A diferencia de otros personajes similares, el "Don Juan" de Zorrilla se salva al final gracias a la intervención de su amada, doña Inés.

Entradas relacionadas: