Descubre los Métodos de la Ciencia y su Impacto en la Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Introducción a los Métodos de la Ciencia

En la actividad científica se distinguen dos ámbitos diferenciados en el quehacer de los científicos. Por un lado, el ámbito privado (“ciencia privada”) que se da en las bibliotecas o en sus despachos, recopilando y procesando la información existente que han elaborado otros científicos o bien en los laboratorios, realizando sus experimentos o trabajos de campo y anotando los resultados obtenidos en sus cuadernos/diarios de laboratorio o en sus ficheros informáticos. A continuación, el ámbito público (“ciencia pública”) que se trata de la publicación de los resultados (generalmente, en revistas) y la posterior evaluación por sus colegas.

La Meritocracia en la Ciencia

Debido a esta evaluación, surge la meritocracia. Los científicos buscan el reconocimiento de sus colegas mediante la relevancia de sus indagaciones, la pertinencia de las cuestiones planteadas, la corrección de la metodología adoptada y la precisión de los resultados obtenidos. La meritocracia da acceso a fuentes y recursos que serían inalcanzables en otros casos.

El Ciclo de la Producción Científica

La comunidad científica (científicos y/o científicas) se encuentra inmersa en un ciclo continuo de producción y consumo de publicaciones (generalmente, artículos de revista). Los científicos deben realizar sus estudios basándose en las aportaciones previas de sus colegas y recuperan de manera sistemática la literatura relevante sobre el tema que les interesa: leen (analizan y recrean) los trabajos recuperados. Con los resultados obtenidos en sus investigaciones, están obligados a elaborar sus propios trabajos y a publicarlos. En definitiva, la ciencia que no se comunica no es ciencia.

El Escepticismo Organizado

Para dar lugar a nuevos conocimientos, refutar teorías anteriores, censurar la información, etc. es necesario un escepticismo organizado. Por norma, se duda de los resultados obtenidos (propios o ajenos) ya se considera que el conocimiento científico es provisional, siempre pendiente de nuevas aportaciones y se obtiene, al final del proceso, un conocimiento público y socialmente consensuado. Gran parte de la información generada (en especial, en la periferia de la comunidad científica) no llega a incorporarse jamás al conjunto general de conocimientos. Este escepticismo tiene ciertos límites, los resultados que no cuestionan la teoría son más fácilmente aceptados (y viceversa) así como los resultados aportados por científicos de prestigio son menos cuestionados y viceversa.

Datos, Razonamientos y Explicaciones en la Ciencia

La actividad científica comienza en el laboratorio o en la naturaleza. Son necesarios un conjunto de datos y consecuentes explicaciones. Los datos son informaciones acerca del mundo mientras que las explicaciones son elaboraciones teóricas que se sustentan en los datos. Los datos han de ser repetibles, intersubjetivos, de observadores intercambiables e impersonales. Se toman por observación si la persona es pasiva respecto al fenómeno estudiado (fenómeno natural) o por experimentación si la persona es activa (produce el fenómeno en un laboratorio). En ambos casos se utilizan instrumentos igual de sofisticados. Los datos han de ser razonados.

Tipos de Razonamiento Científico

Los métodos de razonamiento son tres:

  • Inducción: Parte de los datos (obtenidos por observación y/o experimentación) y enuncia explicaciones comprensivas (teorías, leyes, modelos), pasando de hechos particulares a afirmaciones generales; es el razonamiento propio de las ciencias fácticas.
  • Deducción: Parte del conocimiento existente (leyes, teorías, axiomas) y aplica la lógica para explicar eventos particulares.
  • Método Hipotético-Deductivo: Argumenta a partir de una conjetura formulada por el investigador, enuncia y comprueba una predicción.

De las Hipótesis a las Teorías

Finalmente, las explicaciones de los datos comienzan en hipótesis a priori: interpretaciones provisionales pendientes de verificación que constituyen el punto de partida del razonamiento científico y surgen de experimentos previos o de la intuición aislada en una mente preparada. Las hipótesis, una vez validadas, se transforman en tipos y patrones (formas de presentar las regularidades, clasificaciones y fenómenos universales), leyes (relación de variables con constantes universales), teorías (explicaciones coordinadas entre sí para explicar una parte de la realidad) y modelos (representaciones simplificadas de la realidad con objetivos didácticos o de investigación).

El Ciclo Completo de la Actividad Científica

Por lo tanto, la actividad científica es un ciclo. La investigación, perteneciente al ámbito privado, trabaja datos obtenidos por observación o experimentación; se elabora un borrador y se envía a revistas, congresos, etc., pasando al ámbito público después de pasar por censuras del escepticismo organizado. Se publican los trabajos y estos son criticados, dando lugar a la meritocracia ya que los mejores estudios son reconocidos y valorados con premios o citas. Estos estudios cierran el ciclo sirviendo como conocimiento previo para nuevas investigaciones.

Entradas relacionadas: