Descubre la Literatura Medieval: Desde las Jarchas hasta el Arcipreste de Hita

Enviado por amaia y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Literatura Medieval: Características Principales

La literatura hispánica medieval se caracteriza por dos tendencias principales:

  • Una literatura de carácter popular, representada por las jarchas, los cantares de gesta (siglos XII y XIII) y los romances (siglo XV).
  • Una literatura de carácter culto, con una clara intención didáctica, como las obras del mester de clerecía (siglos XIII-XIV), los cuentos del infante don Juan Manuel (siglo XIV) y la producción de los poetas mayores del siglo XV: Jorge Manrique, Juan de Mena y el marqués de Santillana.

Estas tendencias definen los rasgos esenciales de la literatura medieval: la transmisión oral, el anonimato de muchos textos y el didactismo. Los autores buscaban transmitir valores cristianos y ofrecer modelos de comportamiento, a menudo entreteniendo a su audiencia para lograrlo.

Obras Clave de la Literatura Medieval

1. Las Jarchas

Las jarchas, escritas en los siglos X y XI en mozárabe (el dialecto romance de los cristianos de Al-Ándalus), son las poesías peninsulares más antiguas conocidas.

Son composiciones líricas breves y sencillas, con métrica irregular (dos, tres o cuatro versos), que los poetas árabes o judíos incluían al final de poemas en árabe o hebreo llamados moaxajas. Estos poetas no eran los autores de las jarchas, sino que incorporaban estas estrofas populares en sus obras, fascinados por su belleza.

A menudo expresan el lamento de una mujer por la ausencia de su amado (habib). Frecuentemente aparecen las figuras de las hermanas o la madre como confidentes.

Las cantigas de amigo y los villancicos tienen una temática similar. Sin embargo, las primeras están escritas en gallego y tienen una estructura paralelística, mientras que las segundas están escritas en castellano y su estructura puede ser paralelística o zejelesca (glosa y estribillo).

La relación de este tipo de creación literaria con la mezcla de culturas medieval es evidente: los poetas árabes o hebreos las incluían en sus poesías porque les gustaban. La lengua de las jarchas era el dialecto romance mozárabe.

2. El Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son las primeras manifestaciones de la épica medieval. La palabra "cantar" se refiere a relatos de hechos y acontecimientos destinados al canto o la recitación, difundidos por los juglares. Estos poemas tienen un carácter informativo y realista.

Métrica: Los poemas épicos no se estructuran en estrofas. Sus versos, de entre 10 y 20 sílabas, se agrupan en largas tiradas monorrimas de extensión variable y rima irregular.

Lengua y estilo: Los juglares emplean rasgos propios de la épica y recursos de la lengua hablada, debido a la transmisión oral.

3. El Mester de Clerecía

Tema: Con un afán didáctico-moral, los escritores del mester de clerecía divulgan temas eruditos del patrimonio cultural de Europa occidental.

Métrica: Se caracteriza por la regularidad métrica: organización estrófica, verso regular y rima consonante.

Estilo: Combina lenguaje popular y elevado, intentando acercar la obra literaria a las creaciones en lengua latina.

4. Gonzalo de Berceo

En la sociedad estamental-feudal del siglo XIII, se difunden temas clásicos, novelescos, épico-nacionales y religiosos. Gonzalo de Berceo, el primer poeta de nuestra literatura, se centra en temas religiosos. Sus obras se clasifican en:

  • Hagiográficas (vidas de santos)
  • Mariológicas (sobre la Virgen María)
  • Litúrgicas (sobre ceremonias de culto)

5. El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV)

Este libro presenta una ambigüedad en su intención. El "loco amor" al que se refiere puede ser divino (amor a Dios) o humano (seducción, carnal, sexual). La interpretación de este segundo tipo de amor es llamativa, ya que la finalidad de la literatura culta medieval era moralizadora y didáctica.

Entradas relacionadas: