Descubre la Literatura y Cultura de la Edad Media: Un Viaje al Pasado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Cultura Medieval: Un Vistazo a la Sociedad y sus Expresiones Literarias
La Influencia del Cristianismo y el Teocentrismo
La cultura medieval se caracteriza por la ausencia de la cultura grecolatina, reemplazada por la profunda influencia del cristianismo. El teocentrismo dominaba la cosmovisión, con Dios como centro del universo. La vida terrenal se consideraba un tránsito lleno de vicios y pasiones, mientras que la muerte se idealizaba como un estado perfecto y liberador.
Centros de Cultura y Difusión del Conocimiento
- Monasterios: Principales focos culturales, donde el clero dominaba la cultura y se dedicaba a la copia de manuscritos.
- Camino de Santiago: Vía de entrada de ideas extranjeras y un importante foco cultural.
- Escuela de Traductores de Toledo: Centro de reunión de sabios y filólogos cristianos y árabes, dedicados a la traducción de textos del árabe y el hebreo.
Los Juglares y la Transmisión Oral
Los juglares desempeñaban un papel crucial en la difusión de la cultura. Viajaban de pueblo en pueblo cantando cantares de gesta, actuando como los "periodistas" de la época.
La Lírica Popular: Las Jarchas
Las jarchas son una manifestación de la lírica popular en la Edad Media. Sus características principales son:
- Temática: Una mujer lamenta la muerte o el desprecio de su amado.
- Confidente: La mujer comparte su dolor con su madre, hermanas o elementos de la naturaleza.
- Ambientación: Espacio urbano.
- Versificación: Dos a seis versos de arte menor.
- Métrica: Irregular, con rima asonante.
- Lenguaje: Sencillo, con posible uso de símbolos.
La Sociedad Medieval: Estamentos y Grupos
Estamentos
- Bellatores: Defendían a los nobles.
- Oratores: Rezaban por los nobles.
Grupos Religiosos y Culturales
- Judíos: Se dedicaban a las finanzas.
- Cristianos: Rurales, dedicados a la agricultura.
- Mozárabes: Cristianos bajo dominio árabe.
- Mudéjares: Árabes bajo dominio cristiano.
- Muladíes: Cristianos convertidos al islam.
- Moriscos: Árabes convertidos al cristianismo.
Formas Poéticas y Recursos Literarios
- Moaxaja: Composición poética en árabe que finaliza con una jarcha en mozárabe.
- Leixa-pren: Recurso de la poesía gallego-portuguesa que consiste en la repetición de palabras o versos.
- Mudanza: Estrofa, frecuentemente una redondilla.
- Verso de vuelta: Verso de enlace que repite el estribillo.
- Alejandrino: Verso de catorce sílabas con dos hemistiquios de siete sílabas.
- Cuaderna vía: Estrofa de cuatro versos alejandrinos con rima consonante.
La Épica Popular: Características
- Realismo: Escasos elementos fantásticos.
- Historicidad: Personajes y lugares históricamente fechados.
- Tradicionalismo: Se mantiene a lo largo del tiempo.
- Métrica irregular: Predominio del verso de 16 sílabas, con variaciones.
- Rima asonante: Distribución en tiradas monorrimas.
La Lírica Galaico-Portuguesa (Siglo XIII)
- Cantigas de amigo: Similar temática a las jarchas.
- Versos contados.
- Rima consonante.
- Versos de arte mayor o menor.
- Uso del paralelismo y leixa-pren.
- Repetitiva y rítmica.
- Pastorela.
- Alborada/Albada: Poemas de separación de amantes al amanecer.
- De romería.
Características Generales de la Literatura Medieval
- Ausencia de una lengua literaria fijada.
- Oralidad: Predominio de la lengua oral.
- Anonimato: Los autores no buscaban la posteridad.
- Transmisión a través de manuscritos.
- Predominio del verso sobre la prosa.
- Intención didáctica: Enseñanza a través de cuentos.
- Influencia francesa a través del Camino de Santiago.
- Influencia árabe.